INTRODUCCIÓN
El sistema político y económico afecta de manera determinante a las diferentes sociedades del mundo, por consiguiente, a las personas que conforman y habitan en los diferentes regímenes. El capitalismo es un sistema económico en el que la propiedad privada, las clases sociales, el interés propio, el incentivo económico, y la libre competencia, conllevan efectos psicológicos en la población.
Las otras características que son el libre mercado, la búsqueda de beneficios, la mínima intervención estatal, la libertad de empresas, afectan de manera positiva o negativa a las personas.
DESARROLLO
El sistema económico capitalista genera principalmente: desigualdad.
Ya que se está de un lado o del otro en cada característica de este sistema económico y social. Por ejemplo, la plusvalía “es la ganancia que el capitalista recibe por su inversión” (Etecé. 2017). Pero esa ganancia regresa al dueño de la empresa, y no al que puso la mano de obra, lo que genera trabajadores explotados, abuso infantil, que desemboca a vivir al día, además de precariedad.
La precariedad significa vivir una vida insegura, frágil en la salud mental y física, viendo proyectos personales frustrados, envejecer y morir antes de tiempo. También implica vivir en el miedo a ser remplazado en la escuela, en el trabajo, con un ejército de personas desempleadas rondando, y bajo la amenaza constante de “si no lo haces tu lo puede hacer otro” ese chantaje junto con la necesidad obliga a las personas a aceptar empleos con condiciones laborales míseras.
La precariedad acarrea efectos psicológicos importantes y trascendentes en la vida del individuo que la padece, Uno de estos efectos psicológicos son las conductas suicidas, principalmente en población juvenil. Aunado al individualismo extremo, que conlleva al aislamiento, limitando la convivencia, y la retroalimentación. De esta manera los jóvenes se ven atrapados en la soledad, sufriendo crisis emocionales de las cuales es difícil salir debido que el sistema capitalista es opresor y condicionante.
CONCLUSIÓNES
Los efectos psicológicos de la precariedad en países capitalistas, son: alto grado de estrés en la mayoría de la población, además de enfermedades psicosomáticas.
Las soluciones que los gobiernos ofrecen son insuficientes e inadecuadas ya que ni la terapia ni el fármaco no combate la desigualdad social, ni la impotencia de un sistema que se basa en acumular dinero para valer más, mientras que los que menos tienen sólo se conforman con sobrevivir.
REFERENCIAS
Equipo editorial, Etecé, (2017-04-21). Capitalismo Enciclopedia de Humanidades. https://humanidades.com/capitalismo/
Canseco, F. (2025-02-24). El capitalismo y sus efectos psicológicos en la juventud. EL MACHETE https://elmachete.mx/index.php/2025/02/24/el-capitalismo-y-sus-efectos-psicologicos-en-la-juventud/
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]