fbpx

Nicolás Romero

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

AMBIENTES AFECTIVOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

 

Por FERNÁNDEZ RAMÍREZ GABRIELA

 

brain 2062057 640

Por FERNÁNDEZ RAMÍREZ GABRIELA

Al hablar de ambientes afectivos de enseñanza-aprendizaje, se hace referencia a esos ambientes donde el espacio de aprendizaje se perciba como un lugar seguro, cómodo, ordenado, efectivo y pertinente, donde el ambiente y tono afectivo le hagan sentir a los/as estudiantes aceptación por su profesor/a y compañeros/as, donde para que el aprendizaje ocurra se deben tener actitudes y percepciones positivas acerca de la relevancia de las actividades realizadas en la clase y de su capacidad para hacerlas (García, 2009; Hernández, 2006; Marzano y Pickering, 2000).

Un ambiente afectivo de enseñanza-aprendizaje, viene a ser un detonante para generar emociones positivas, que devengan en actitudes favorables en el aula o espacio de aprendizaje, las cuales a su vez afectan la capacidad de aprender del estudiante. Esto significa, que, si un estudiante se siente bien, tiene una actitud positiva hacia sí mismo/a, hacia el aprendizaje y el material de estudio, además percibe aceptación en el aula (tanto de compañeros/as como de docentes), utilidad en las tareas o actividades y capacidad personal para realizarlas, va a aprender más, con mayor facilidad y sentimientos de autoeficacia, incidiendo esto en su motivación por aprender.

En un ambiente afectivo de enseñanza-aprendizaje, la dimensión afectiva es el eje de una labor educativa que promueve el desarrollo integral, tanto del estudiante como del docente y que apunta a la formación humana (Hernández, 2006).

El siguiente instrumento de autoevaluación, se presenta como una guía de apoyo al docente, con la finalidad de propiciar la autorreflexión de la praxis educativa, a partir de indicadores, que facilitan la identificación de diversos aspectos para promover el desarrollo de ambientes afectivos de enseñanza-aprendizaje, en los que convergen diversos autores como prioritarios a atender (Fernández, 2017).

 

 

 

 

 

 

ESCUELA:

Fecha de aplicación: 

 

DOCENTE:

 

CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES AFECTIVOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

A partir del análisis de tu práctica docente, selecciona el nivel de desempeño en que consideras se observan los siguientes indicadores.

 

INDICADOR

 

 

 

DESTACADO

 

siempre

 

SATISFACTORIO

 

casi siempre

 

SUFICIENTE

 

puedo mejorar

 

 

INSUFICIENTE

 

requiero apoyo

Se promueve el desarrollo integral, tanto del estudiante como del docente, apuntando a la formación humana.

 

 

 

 

 

El espacio de aprendizaje se percibe como un lugar seguro y cómodo.

 

 

 

 

El ambiente y tono afectivo hacen sentir aceptación y confianza.

 

 

 

 

Docente y estudiante tienen un rol como co-aprendientes en constante estado de aprendizaje.

 

 

 

 

Existen actitudes y percepciones positivas acerca de la relevancia de las actividades realizadas en la clase, para su vida.

 

 

 

 

Existen actitudes y percepciones positivas acerca de su capacidad para realizar las actividades.

 

 

 

 

Los materiales y actividades se presentan con un sentido específico, de forma dirigida y estimulante.

 

 

 

 

En la disposición espacial se observan apoyos visuales pertinentes al objetivo de enseñanza o aprendizaje.

 

 

 

 

Se promueve la integración del grupo, atendiendo a las interacciones.

 

 

 

 

Se promueve la expresión libre y respetuosa.

 

 

 

 

 

Se establecen roles, trabajo colaborativo y en equipos pequeños.

 

 

 

 

Se promueve la comprensión de aprendizajes antes que la mecanización o la rutina.

 

 

 

 

Se propicia la construcción del aprendizaje promoviendo la participación de todos/as.

 

 

 

 

Las actividades se desarrollan con organización y buen manejo del tiempo.

 

 

 

 

Se refuerza el establecimiento de acuerdos, normas, límites y derechos.

 

 

 

 

Se apoya a concebir el error como oportunidad de aprendizaje.

 

 

 

 

Se promueven percepciones de autoeficacia en todos los alumnos/as y el desarrollo de un buen auto concepto.

 

 

 

 

Se generan espacios de atención individualizada y recursos de apoyo.

 

 

 

 

Se atiende al desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

 

 

 

 

La evaluación es flexible y formativa.

 

 

 

 

 

El contenido que se presenta atiende a una organización, cantidad adecuada, didáctica y principios de aprendizaje.

 

 

 

 

La práctica docente y planeación de las actividades, atiende a los intereses, características, necesidades y experiencias, de cada estudiante.

 

 

 

 

Se resaltan las fortalezas y atienden las debilidades, tanto en el docente como en los estudiantes.

 

 

 

 

Se promueven aprendizajes con sentido: Útiles, del contexto e interés del estudiante, adecuados a su nivel y etapa de desarrollo.

 

 

 

 

Se promueve la cohesión grupal y compromiso con los objetivos y el grupo, camaradería intelectual y trabajo cooperativo.

 

 

 

 

Se brinda andamiaje, motivando el desarrollo de metas alcanzables, reconociendo logros y promoviendo emociones positivas. Se comprende al estudiante y reconocen sus fortalezas.

 

 

 

 

Existe relación de alianza con los/as estudiantes: no se penaliza, se potencia la virtud, se educa y aprovecha toda situación como una experiencia de aprendizaje.

 

 

 

 

Se percibe vocación para enseñar, relación de placer con el contenido enseñando con gusto y de forma afectuosa, planteando situaciones que permitan disfrutar el contenido, promover actitudes positivas y mantener el interés.

 

 

 

 

Se conduce con ética profesional teniendo al centro de toda acción, el bienestar del estudiante.

 

 

 

 

 

 

 

Para concluir, a partir de tu reflexión, identifica aquellos aspectos en que puedes mejorar tu desempeño y planea acciones o estrategias para su logro.

 

¡GRACIAS POR TU COMPROMISO! ¡SIGAMOS ADELANTE!

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Fernández, R. G. (2017). Ambiente afectivo en matemáticas: Promoción de emociones positivas al trabajar pre álgebra con estudiantes de secundaria con problemas de aprendizaje. (Tesis de maestría). México: Facultad de Psicología, UNAM.

García,C. B. (2009). Las dimensiones afectivas de la docencia. Revista Digital Universitaria. 10(11), 1-13.

Hernández, R. R. (2006). Ambientes afectivos y efectivos de aprendizaje. Recuperado de http://www.uv.mx/personal/rubhernandez/files/2012/02/Amb_afectivos_efectivos_.pdf

Marzano, R. y Pickering, D. (2000). Dimensiones del aprendizaje: Manual para el maestro. Recuperado de http://primariasregionsur.wikispaces.com/file/view/Dimensiones+del+aprendizaje.+Manual+del+maestro.pdf

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]