¿Cuándo y cómo se debe levantar una denuncia por condiciones laborales injustas?

 

Por Rivera Gutiérrez Francisco C.

Por Rivera Gutiérrez Francisco C.

Todo ciudadano mexicano tiene derecho al empleo digno y estable. Así como a una remuneración que permita asegurar sus necesidades básicas, así lo indican los Art. 5° y 123° de nuestra Constitución Mexicana. La CNDH hace referencia a que el empleo debe tener un Ambiente seguro, horarios adecuados, vacaciones pagadas, salarios iguales en trabajos iguales y días de descanso.

Debemos de entender nuestros derechos y obligaciones dentro de un centro de trabajo. En el día a día, podemos encontrarnos con situaciones complicadas, pero no necesariamente motivo de denuncia ante las autoridades, aunque si se puede levantar una queja con superiores o Recursos Humanos. De manera resumida, se enumeran los casos en lo que NO podría ser válida una denuncia ante las autoridades. Aunque las condiciones puedan ser desagradables, hay situaciones en las que una denuncia no procede legalmente:

Conflictos personales que no afectan directamente tus derechos laborales.

  1. Diferencias de opinión con el jefe o compañeros: No te agrada tu jefe o el ambiente, pero no hay acoso o discriminación.
  2. Condiciones legales, pero no ideales: El salario es bajo, pero cumple con el mínimo Se te exige productividad, pero dentro de lo que establece el contrato. El trabajo es agotador, pero no viola normas de seguridad o salud laboral.
  3. Cambios organizacionales legítimos: La empresa decide reestructurar y reasignarte funciones dentro de lo permitido.
  4. Se hacen recortes de personal conforme a la
  5. Te niegan un aumento, ascenso o bono que no está estipulado como

 

En los siguientes casos podría ser válida una denuncia, se puede hacer ante las autoridades laborales (inspección de trabajo, ministerio de trabajo, sindicatos o incluso tribunales) si hay:

  1. Incumplimiento de contrato: Salario no pagado o Cambio en condiciones laborales sin acuerdo (reducción de sueldo, cambio de funciones, aumento de horas sin compensación).
  2. Exceso de jornada y falta de descansos: Horas extras no remuneradas obligatorias. No se respeta el tiempo de descanso legal o Se obliga a trabajar más allá de los límites legales sin compensación.
  3. Acoso laboral o mobbing: Humillaciones, insultos, burlas o maltratos constantes por superiores o compañeros. Aislamiento forzado dentro de la empresa. Asignación de tareas imposibles o degradantes de manera intencional.
  4. Discriminación laboral: Trato desigual por razones de género, edad, discapacidad, religión, orientación sexual, etnia, etc. Negación de ascensos o despidos injustificados por motivos
  5. Riesgos para la salud y seguridad: Falta de equipo de protección en trabajos Condiciones de trabajo que pongan en peligro la salud física o mental. Incumplimiento de protocolos de seguridad en el lugar de trabajo.
  6. Despido injustificado o ilegal: Despido sin causa válida o sin el debido proceso Represalias por ejercer derechos laborales (como pedir vacaciones, exigir pago de salario o denunciar irregularidades).
  7. Violencia Laboral, Hostigamiento y Acoso Sexual: Conductas inapropiadas referidas a la violencia laboral, hostigamiento y acoso sexual

 

¿Cómo hacer una denuncia laboral?

La demanda se formulará por escrito, con el mismo número de copias, como demandados haya. Si el demandante es el trabajador y faltaren copias, ello no será causa para prevención, archivo, o desechamiento. El Tribunal deberá subsanar de oficio dicha falta.

  1. La demanda deberá estar firmada y señalar lo siguiente:
    1. El tribunal ante el cual se promueve la demanda;
    2. El nombre y domicilio del actor; éste podrá solicitar que le sean notificados en el buzón electrónico que el Tribunal le asigne los subsecuentes acuerdos y resoluciones, incluyendo la sentencia que en el caso se emita;
  • El nombre, denominación o razón social del demandado, así como su domicilio. Cuando el trabajador ignore el nombre del patrón o la denominación o razón social del establecimiento en el que labora o laboró, deberá aportar los datos que establece el artículo 712 de esta Ley; el trabajador podrá acompañar a su demanda cualquier dato o elemento que estime conveniente para facilitar la localización del domicilio del demandado, tales como croquis de localización, fotografías del inmueble o mapa en el que se señale su ubicación exacta;
  1. Las prestaciones que se reclamen;
  2. Los hechos en los que funde sus peticiones;
  3. La relación de pruebas que el actor pretende se rindan en juicio, expresando el hecho o hechos que se intentan demostrar con las mismas, y
  • En caso de existir un juicio anterior promovido por el actor contra el mismo patrón, deberá informarlo en la nueva demanda.
  1. A la demanda deberá anexarse lo siguiente:
  2. La constancia expedida por el Organismo de Conciliación que acredite la conclusión del procedimiento de conciliación prejudicial sin acuerdo entre las partes, a excepción de los casos en los que no se requiera dicha constancia, según lo establezca expresamente esta Ley;
  3. Los documentos que acrediten la personalidad de su representante conforme al artículo 692, fracción II, si la demanda se promueve a través de éste, y
  • Las pruebas de que disponga el actor, acompañadas de los elementos necesarios para su desahogo. En caso que no pueda aportar directamente alguna prueba que tenga por objeto demostrar los hechos en que funde su demanda, deberá señalar el lugar en que puedan obtenerse y las diligencias cuya práctica solicite con el mismo fin. El ofrecimiento de las pruebas deberá cumplir con lo dispuesto en el capítulo XII del Título Catorce de esta Ley.

ART 872 LFT

Fuente:

  • Publicación de Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), (2021),

https://www.facebook.com/CNDHmx/posts/toda-persona-tiene-derecho-a-un-trabajo- digno-as%C3%AD-como-tener-una-remuneraci%C3%B3n-qu/4462691240466249/

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]