A partir de septiembre del 2020 he tenido la oportunidad de trabajar con niños preescolares de diferentes edades cuyos padres han solicitado mis servicios para trabajar de manera particular y presencial durante el ciclo escolar ya que ninguno de ellos fue inscrito en un colegio. Llamó poderosamente mi atención que todos presentaban algún trastorno de lenguaje, y a partir de esta observación fue que empecé a buscar alternativas de capacitación para poder apoyarlos y que esto no fuera un obstáculo para mejorar su desempeño escolar. Con el transcurso del tiempo me doy cuenta de que ésta fue una excelente decisión, ya que en estos tiempos de pandemia cada vez es mayor la evidencia de que el confinamiento por Covid-19 tuvo un impacto importante en la capacidad de lenguaje de los niños pequeños, y es muy probable que un gran número de niños requieran este servicio.
Distanciamiento social
Lo primero que se nos viene a la mente al pensar sobre las posibles causas de este fenómeno, es el hecho de que los niños no han podido establecer contacto social con sus pares, sobre todo si consideramos que, en un contexto social, los niños emplean el lenguaje para expresarse creativamente, interactuar con otros en situaciones sociales, comunican significados y forman parte de un grupo social. El lenguaje apoya el desarrollo de la cognición, así como el de las relaciones sociales. La mayoría de los psicólogos coinciden en que pensamiento y lenguaje son 2 procesos diferentes, pero inseparables uno de otro. Sin embargo, existen diferentes perspectivas sobre cómo influyen los factores biológicos (naturaleza) y sociales (crianza) sobre su desarrollo.
Aunque ninguna de las escuelas psicolingüistas han podido demostrar completamente sus postulados, lo que es un hecho es que el lenguaje existe en una comunidad social y su desarrollo depende de las experiencias comunicativas que cada individuo tenga, independientemente de que existen factores biológicos que permiten a los niños la adquisición del lenguaje de manera natural.
Definitivamente, las medidas para combatir la pandemia privaron a los niños del contacto social y de experiencias cruciales para aumentar su vocabulario, sin embargo, existe otro factor que también ha sido determinante y al cuál muchas veces no le damos tanta importancia en este fenómeno: las mascarillas.
Uso de mascarillas
Además de que en algunas ocasiones se dificulta entender lo que dicen los otros usando una mascarilla por la distorsión del sonido, sobre todo; la comunicación se distorsiona porque los humanos percibimos el habla a través del oído y los ojos. Al escuchar una palabra la podemos comprender al procesar correctamente los fonemas, la entonación o el ritmo, pero también el cerebro reconstruye el sonido a partir de la forma en que se han movido los labios. La observación del movimiento articulatorio de la boca puede modificar lo que pensamos que estamos percibiendo de forma auditiva.
Para los niños y niñas que están aprendiendo la lengua materna, el observar los movimientos de los labios durante el habla es una ayuda clave para su adquisición. Los bebés después de los 4 meses son muy sensibles a la información articulatoria, lo que les ayuda a especializarse y perfeccionar la fonología de su lengua.
Niños con trastornos de lenguaje.
Este grupo de niños son de los que más pueden sufrir las consecuencias del uso de las mascarillas, principalmente los niños con deficiencia auditiva, que, aunque se comuniquen mediante la lengua de señas, se apoyan mucho en la lectura labial.
Los niños con trastornos de lenguaje, principalmente cuando tienen la fonología afectada, ya que su proceso de integración de la información visual y auditiva no es tan ágil.
Recomendaciones:
Ante el eminente regreso a clases presenciales en nuestro país, me parece importante considerar las siguientes recomendaciones sobre todo para el personal docente y terapistas de lenguaje:
Referencias:
Meece, J. (2000). Desarrollo del lenguaje y alfabetismo. En Desarrollo del niño y el adolescente. Compendio para educadores (1.a ed., pp. 213–226). McGraw-Hill Interamericana.
Ferinu, L., & Esteve-Gibert, N. (2020). Las mascarillas y el desarrollo del lenguaje en niños. Blog de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación. https://epce.blogs.uoc.edu/es/mascarillas-desarrollo-lenguaje-ninos-con-trastornos-dificultades-aprendizaje/
Atenta invitación
 
Más Información					
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]


