“DISEÑO INSTRUCCIONAL Y LA EDUCACIÓN A DISTANCIA”

 

Por GONZALEZ MENDOZA, DOMINIK VALERIA

Por GONZALEZ MENDOZA, DOMINIK VALERIA

Introducción

La educación a distancia es un tema del que se conoce poco, sin embargo, cada vez es más el protagonismo que toma en el campo educativo, esto, debido a las diversas circunstancias del contexto socio-cultural en el que nos encontramos inmersos. Existen diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas en la educación a distancia y, una de estas metodologías se conoce como diseño instruccional; el cual es utilizado para llegar de manera rápida y eficaz a los objetivos planteados.

1.- El diseño instruccional

Los antecedentes del diseño instruccional comenzó en 1900 con Thorndike que fue uno de los precursores, esto, debido al cambio que mostraba para los procesos de enseñanza-aprendizaje, el cual se conoce como conductismo, que se basa en un estímulo (didáctica) y una respuesta del alumno (aprendizaje).

Para los años de 1920, el proceso de enseñanza-aprendizaje tomo otro rumbo; los alumnos aprendían de acuerdo a sus necesidades y propio ritmo, disminuyendo la intervención del profesor y siendo el alumno, el protagnonista del conocimiento. En 1930, Tyler comenzó con la evaluación educativa, que contemplaba que la educación es más que transmitir el conocimiento.

A partir de lo anterior; en la década de los 40 se desarrolló el diseño instruccional, esto, con la finalidad de ser utilizado para enseñar a los soldados que participaron en la segunda guerra mundial, dado que, se necesitaba un entrenamiento rápido y eficaz.

Ya en los años 60 y 70, el diseño instruccional tuvo un auge regido por los principios del enfoque cognitivo, esto, con el fin de comprobar que los alumnos alcanzaran los objetivos propuestos.

De acuerdo con Góngora y Martínez (2012), a partir del auge del diseño instruccional y el avance en las teorías educativas, en los años 90 y hasta la actualidad, prolifera el enfoque constructivista para el aprendizaje.

  • Elementos del diseño instruccional

Como bien se mencionó con anterioridad, el diseño instruccional ha tomado como base el constructivismo, es decir, el alumno construye el conocimiento a partir de sus estrategias de aprendizaje y herramientas que posee. De acuerdo con Tarazona (2012), el diseño instruccional sigue los momentos que a continuación se describen para lograr el conocimiento:

Bienvenida motivacional y peronal del profesor, debe ser clara, concisa y amable.

Introducción para presentar las características del curso, la justificación y los objetivos, así como la evaluación del curso.

Intenciones educativas para establecer la relación entre el estudiante y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos para concretar las intenciones educativas y reflejar las metas del curso.

Temario para tener la claridad del trabajo, tomando en cuenta necesidades, intereses, el tiempo y la evaluación.

Metodología para saber como se llevarán a cabo las actividades. Es una guía de elementos clave y estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Evaluación que son los criterios para identificar los alcances.

Políticas o las reglas a seguir durante el curso.

Bibliografía para profundizar en los temas presentados.

Agenda de actividades que presenta los módulos, semanas y actividades a seguir en un tiempo determinado.

Descripción de actividades que toma en cuenta las estrategias de enseñanza-aprendizaje y la relación con los contenidos para poder ser aplicadas en el curso.

Recursos de apoyo o fuentes de información que mejoren el entendimiento del curso (revistas, textos, videos, etc.).

  • Fases del diseño instruccional

Análisis: determinar el problema y derminar las necesidades tomando en cuenta las características de los alumnos. Se generan las metas y las tareas a enseñarse.

Diseño: Se hace una descripción de la población, se formulan los objetivos, se realizan pruebas y se define la instrucción, así mismo se diseña la secuencia a seguir.

Desarrollo: se construyen las actividades y/o módulos, los materiales y la instrucción.

Implementación: se da a conocer el proceso de la instrucción a través del medio correspondiente con el fin de comprender el materia, bjetivo y conocimientos a adquirir.

Evaluación: permite evaluar la instrucción, esto se hace en cada etapa del proceso para conocer los alcances del curso.

2.- Educación a distancia

La educación es un ente movible, es decir, siempre esta en constante transformación correspondiendo a las necesidades del contexto socio-histórico, así como los momentos en los que las teorías educativas se presentan.  A partir del desarrollo tecnológico que se ha presentado y con el auge de las herramientas técnicas; esto ha llevado al resultado de tener que modificar la educación y como se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje a lo que conocemos como “enseñanza o educación a distancia”.

De acuerdo con Covarrubias (2021), la educación a distancia surge como alternatica de las sociedades modernas frente al interés de expandir la educación y elevar los niveles de instrucción. Ahora bien, la educación a distancia se presenta para promover las nuevas tecnologías y su incorporación al campo educativo y la creación de nuevos ámbientes de aprendizaje.

Durante la pandemia por COVID- 19, la educación en línea es un gran ejemplo de los ajustes que se tienen que hacer en la educación tradicionalista y tener que pasar a una educación remota, dado que, durante esta época, todos los centros educativos fueron cerrados y la educación no se detuvo, es por ello, que las TIC’s (tecnologías de la información y comunicación) tuvieron que ser ajustadas al proceso de enseñanza-aprendizaje. Durante esta temporada, el auge de la educación a distancia aumento y a partir de esto, se han creado más oportunidades para una educación de este tipo.

3.- Diseño instruccional y educación a distancia

La educación tenía un papel tradicionalista, es decir, privilegiaba la presencialidad en relación docente-alumno, sin embargo, correspondiendo a las necesidades actuales sociales, se ha tomado la educación a distancia, que se puede dar en distintos ambientes y no necesariamente en un aula de clase.

El diseño instruccional es una planeación estratégica y cuidadosa del proceso de enseñanza-aprendizaje, y de esta forma, ha tomando protagonismo en la educación en línea. Una de las bases del diseño instruccional es tener objetivos claros en un tiempo determinado; teniendo así, que la educación en línea busca ser clara y eficaz para el educando. De acuerdo con Luna, Ayala y Rosas (2021), la educación en línea la improvisación no es una opción, es necesario planear, de esta forma, el diseño instruccional garantiza su objetivo; esto, gracias a que el docente deja el protagonismo y el alumno pasa a ser el protagonista y gestor de su propio conocimiento, que se considera, la construcción del propio conocimiento a través de un proceso proactivo.

El diseño instruccional y la educación a distancia también contempla el uso de recursos didácticos, sin embargo, estos cambian de ser físicos a ser digitales, los cuales deben ser seleccionados por el docente como una propuesta para profundizar en los temas de los que se hablan en el curso. Así mismo, los recursos deben ser variados (videos, infografías, textos, etc.); esto, con el fin de motivar el aprendizaje y poder diversificar las estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Conclusión

El diseño instruccional, como se mencionó, ha tenido diversas modificaciones, hasta lo que se conoce hoy en día: construir el conocimiento considerando al alumno como su propio gestor en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ahora bien,  el diseño instruccional no solo es utilizado en las aulas, sino que, con el avance tecnológico y el auge de la educación a distancia se ha considerado como una metodología de enseñanza eficaz; esto, gracias a que se plantean metas realistas, objetivas y en tiempo determinado; teniendo así, un mayor alcance, tanto en la población como en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desde mi punto de vista, el diseño instruccional es una herramienta de gran utilidad para innovar la educación desde puntos estratégicos, tales como la planeación, el uso de recursos, estrategias de aprendizaje, etc.

 

Bibliografía

  • Covarrubias, L. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos, 23(1). 149-159. https://www.redalyc.org/journal/993/99365404012/99365404012.pdf
  • Góngora, Y. y Martínez, O. (2012). Del diseño instruccional al diseño de aprendizaje con aplicación de las tecnologías. Teoría de la educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la información, 13(3). 342-360. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201024652016.pdf
  • Luna, M., Ayala, S. y Rosas, P. (2021). Diseño Instruccional: Aplicaciones en la Educación en Línea. El Diseño Instruccional. Elemento clave para la Innovación en el Aprendizaje: Modelos y Enfoques. 13-36 ISBN: 978-84-18471-62-9
  • Tarazona, J. (2012). Generalidades del diseño instruccional. Inventum, 12. 37-41.

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]