fbpx

Disfemia, causas, diagnóstico y tratamiento

 

Por Lorena García

 

Prevencion

Por Lorena García

La disfemia, más conocida como tartamudez, es considerada como un trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por la interrupción del ritmo en la expresión verbal, puede ser de forma brusca o no.  Estas interrupciones o bloqueos, llamadas disfluencias, pueden presentarse en diferente forma:

  • Repeticiones: la persona repite los sonidos, sílabas o palabras: por ejemplo “p-p-p-perro”
  • Bloqueos: donde parece que la persona está “atascada” en un sonido y se detiene repentinamente en medio de la palabra.
  • Prolongaciones: estiramiento de un sonido dentro de una palabra, por ejemplo “nnnnnnno”

En algunas ocasiones, puede presentarse acompañado de movimientos de la cabeza, parpadeo rápido o temblor en los labios.

Hay diferentes grados de disfemia y dependerá de cada individuo y las situaciones a las que se enfrenta. Mientras algunas personas tartamudean solo en ciertos contextos o durante eventos que sugieren estrés, ansiedad o cansancio, algunas otras experimentan esta condición de manera constante.

Generalmente las personas que tienen este trastorno tienen claro el mensaje que quieren transmitir, pero tienen dificultades para lograr su objetivo. Además, suelen ser conscientes de sus dificultades, y esto les genera frustración, ansiedad o vergüenza, lo que provoca que esto se vuelva un ciclo sin fin, que tiene como resultado la pérdida de confianza en sí mismo.

Es un trastorno que a menudo comienza en la infancia como parte normal del aprendizaje del habla (entre los 2 y los 6 años), es decir que es posible que los niños pequeños tartamudeen cuando se encuentran en pleno desarrollo del habla y su lenguaje aún no está consolidado lo suficiente como para decir una frase completa y expresar sus ideas. A esto se le conoce como tartamudeo del desarrollo y la mayoría de los niños superan esto cuando sus capacidades del habla están completamente desarrolladas.

Aproximadamente 5% de los niños atraviesa por un periodo de tartamudez de seis o más meses de duración. Tres de cada cuatro niños que empiezan a tartamudear recuperan la fluidez antes de llegar a la adolescencia, quedando un 1% de población con problema crónico. Las investigaciones indican que igual número de niños y niñas desarrollan el trastorno, pero cuando se llega a la edad escolar, la relación es de 3 a 4 veces más el número de varones que de niñas.

Sin embargo, hay casos en los que esta afección puede ser crónica y persistente hasta la edad adulta, lo que puede tener un impacto significativo en la vida cotidiana de quien lo padece, afectando seriamente su autoestima y dificultando la comunicación con otras personas. Esto sin duda genera un nivel de frustración y estrés importante, ya que tendrá una repercusión en todos los ámbitos de la vida del individuo, incluyendo la escolar, laboral o de relaciones interpersonales.

Causas:

Las causas de este trastorno no están completamente entendidas, pero se cree que es el resultado de una combinación de factores y pueden clasificarse en varios tipos:

  1. Factores genéticos: La tartamudez suele ser hereditaria. Aproximadamente 60% de las personas que tartamudean tienen un familiar cercano que también tartamudea.
  2. Sexo: es más frecuente en hombres (75%) que en mujeres (25%)
  3. Control motor del habla: Algunas evidencias indican que niños con retrasos en el desarrollo y control motor del habla pueden tener más probabilidades de tartamudear. Esto incluye la coordinación temporal, sensorial y motora.
  4. Factores neurofisiológicos: pueden existir diferencias en la forma en que el cerebro de una persona que tartamudea procesa el lenguaje, donde se ven afectadas las áreas del cerebro involucradas en la producción del habla. Un accidente cerebrovascular, una lesión cerebral por traumatismo u otros trastornos del cerebro pueden hacer que el habla sea lenta, o incluya pausas o sonidos repetidos
  5. Factores psico-emocionales: aunque se ha descubierto que la tartamudez no está relacionada con problemas emocionales o psicológicos, la ansiedad, el estrés, o la presión pueden ser un factor importante para desarrollar este trastorno.
  6. Factores ambientales: el entorno, sobre todo los padres y sus expectativas, pueden influir en la aparición de la tartamudez. El estrés o estados de tensión prolongada, pueden desencadenar tartamudez en individuos predispuestos.

 

Diagnóstico:

La tartamudez es diagnosticada por un profesional de atención médica capacitado para evaluar y tratar a niños y adultos con problemas del habla y el lenguaje. Este profesional se denomina especialista en terapia del lenguaje, quien a través de entrevistas y sesiones de trabajo, escucha y habla con el adulto o el niño en distintos tipos de situaciones.

Si el paciente es un niño, será necesario el apoyo de los padres:

  • Hacerles preguntas sobre el historial médico de su hijo, entre ellas, cuándo comenzó a tartamudear y en qué circunstancias es más común que esto suceda.
  • Hacerles preguntas sobre cómo se ve afectada la vida del niño que está sufriendo este trastorno, cómo son las relaciones con sus pares y con adultos, así como su desempeño escolar.
  • Pedirles que busquen indicios que permitan determinar si la tartamudez es parte del desarrollo habitual del niño (tartamudeo del desarrollo) o si es probable que sea una afección a largo plazo. (tartamudeo crónico)
  • Escuchar hablar al niño y a sus padres, analizando cualquier indicio de tartamudeo.
  • Evaluar las habilidades del habla y el lenguaje del niño, incluyendo su capacidad de comprender y utilizar el lenguaje.
  • Averiguar si en la familia existen otros casos de tartamudez.

Si el paciente es un adulto:

  • Hacerle preguntas sobre su historial médico, entre ellas, cuándo comenzó a tartamudear y cuándo es más común que lo haga.
  • Descartar una enfermedad subyacente que podría causar el tartamudeo.
  • Preguntar qué tratamientos ha probado en el pasado, lo cual puede ayudar a decidir qué tipo de tratamiento puede ser mejor ahora.
  • Hacerle preguntas para conocer mejor cómo le afecta la tartamudez en su vida diaria.
  • Preguntarle cómo la tartamudez afecta sus relaciones, desempeño escolar, desarrollo profesional y otras áreas de su vida. Así como indagar sobre los sentimientos y emociones que esto lo genera.
  • Averiguar si en la familia existen otros casos de tartamudez.

Tratamiento:

Actualmente no existe medicamento o cura para este trastorno, sin embargo, existen una serie de alternativas que pueden ser de utilidad para que el paciente pueda tener una mejor calidad en sus procesos de comunicación hablada, y varían según la gravedad y las necesidades de cada paciente. Algunos de estos enfoques son:

  1. Terapia de Lenguaje: se enfoca en la aplicación de técnicas para mejorar la fluidez, reducir y controlar la velocidad del habla, la respiración y la coordinación.
  2. Enfoque cognitivo-conductual: basado en técnicas para reducir la ansiedad asociada con los procesos de habla, así como cambiar patrones de pensamiento negativos relacionados al mismo.
  3. Dispositivos electrónicos: estos dispositivos ayudan a mejorar la fluidez pues permiten al paciente escuchar su propia voz, pero con un retraso en la retroalimentación auditiva, como si se estuviera hablando con otra persona.
  4. Técnicas de respiración y relajación: se trabaja para conseguir la relajación de la musculatura general del cuerpo, centrándose en los músculos relacionados al aparato fonoarticulador, al mismo tiempo que se trabaja para conseguir una coordinación en la respiración.
  5. Grupos de apoyo: estar en un grupo con personas que sufren el mismo padecimiento puede ayudar a reducir la sensación de aislamiento. También se ofrecen estrategias y apoyo emocional a los pacientes.
  6. Programas de intervención temprana: con el apoyo de un logopeda, dar apoyo temprano a niños que presenten algunos síntomas, reduciendo o eliminando la tartamudez desde su aparición.

Estrategias de apoyo para padres:

A continuación, presento algunas ideas para apoyar a un niño en casa:

  • Poner atención cuando el niño esté hablando, manteniendo contacto visual en todo momento.
  • Esperar con paciencia a que el niño logre decir la palabra que está intentando decir, sin interrumpirlo para completar la oración o la idea.
  • Destinar un tiempo especial para hablar con el niño, tal vez la hora de las comidas puede ser una buena oportunidad para conversar.
  • Hablar lentamente con el niño. Así se le estará acostumbrando a hacerlo de esta misma manera, lo que le ayudará a disminuir el tartamudeo.
  • Hablar por turnos, pidiendo a los miembros de la familia que escuchen con atención lo que tenga que decir cada uno, sin interrupciones.
  • Promover un ambiente calmado y crear una atmósfera lo más relajada posible en la que el niño se sienta cómodo para hablar.
  • No centrarse en el tartamudeo del niño, no llamarle la atención. En lugar de esto ofrecer elogios cuando hable claramente.
  • Aceptar el trastorno como parte del niño, tratar de no reaccionar negativamente, sino apoyarlo y alentarlo para que, con el apoyo del logopeda, pueda tener un lenguaje más fluido.

 

Bibliografía

 

Diagnóstico y tratamiento de la tartamudez. (1970, 1 enero). Top Doctors. https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/todo-sobre-la-tartamudez-diagnostico-y-tratamiento

 

Gussierra. (2024, 15 febrero). Tratamiento de la tartamudez en adultos. Salus Mayores.  https://salusmayores.es/blog/cual-es-el-tratamiento-logopedico-para-la-tartamudez-en-la-edad-adulta/

 

Isep. (2022, 19 enero). – Detección, evaluación y tratamiento de la disfemia – ISEP. ISEP. https://www.isep.es/actualidad/deteccion-evaluacion-tratamiento-disfemia/

 

 

Tartamudez – Diagnóstico y tratamiento – Mayo Clinic (2024, 15 mayo). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/stuttering/diagnosis-treatment/drc-20353577

 

Tartamudez: qué es, síntomas y tratamiento. Top Doctors. (s.f.). www.topdoctors.es/diccionario-medico/tartamudez

Diplomado en terapia Clinica

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]