EDUCAR ES MÁS DIFICIL QUE ENSEÑAR. EDUCACION EMOCIONAL EN MÉXICO

 

Por Mtra. Ana Karen Mendoza Morales

 

Por Mtra. Ana Karen Mendoza Morales

Hablar de educación emocional en México implica una serie de connotaciones que, en un primer momento, apuntan al primer país que incorpora a su currículo el desarrollo de las habilidades socioemocionales en alumnos de educación básica en comparación con Estados Unidos y España, tal como lo plantea Bisquerra (2017) quien menciona que “el gran reto va a ser ponerlo en práctica con calidad”1.

Si bien, estudios empíricos y sistemáticos de la literatura confirman el impacto que tiene favorecer la identidad personal y social en las habilidades cognitivas y metacognitivas así como en la creación de entornos afectivos y seguros para los alumnos con la intención de responder a necesidades sociales, sobre todo, individuales tal como advirtió la terapeuta certificada ante la Asociación de Inteligencia Emocional en América Latina, Leticia Carpio (2016), al mencionar que “de acuerdo a las estadísticas, el porcentaje que juega la educación emocional en una persona es de 75 por ciento, mientras que únicamente 25 por ciento es la capacidad intelectual”2, implica que docentes, alumnos y padres de familia tengan una formación para la aprehensión de estrategias y técnicas que permita garantizar el logro del componente curricular “Desarrollo personal y social”.

 

En este sentido, ¿Cuál es el trasfondo del desarrollo multidimensional del enfoque basado en el humanismo y con ello, el planteamiento curricular hacia una mirada crítica de la Educación Socioemocional?

Sabemos que México es un país multicultural, pluriétnico y sobre todo frágil; deleznable porque vivimos en un entorno en el que la indignación prevalece a causa de la violencia, corrupción, homicidios y

 

 

 

 
  

1 Pérez, Saraí (30 mayo, 2017). México podría ser país puntero en educación emocional: investigador. IBERO, CIUDAD DE MEXICO. Recuperado de https://ibero.mx/prensa/mexico-podria-ser-pais-puntero-en-educacion-emocional- investigador

2 “Educación Emocional” (2016), Revista AZ. Recuperado de https://educacionyculturaaz.com/educacion-emocional-nula-

en-mexico/

 

problemas de salud tanto psicológicos como psiquiátricos ante una ruptura que hace necesario avivar el problema de trasfondo.

En el artículo 49, Fracción V que expide la ley de la educación emocional del país, suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se menciona que:

 

 

Es indispensable que los educandos puedan conocerse mejor para autorregular sus emociones. Además, se debe lograr que se sientan felices y competentes en sus relaciones, en su familia y en su aprendizaje. Los espacios educativos deben brindarles herramientas para que sepan enfrentar situaciones conflictivas. La educación emocional es una estrategia de promoción de la salud que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas a partir del desarrollo de habilidades emocionales. El Estado debe velar para que estas herramientas sean puestas a disposición de todos los estudiantes.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, advierte que: Las enfermedades mentales serán la segunda causa de incapacidad en el mundo en el 2020… la depresión, el alcoholismo, los problemas afectivos bipolares (psicosis maníaco-depresiva), la esquizofrenia y los problemas obsesivos compulsivos figuraban en 1990 entre las diez principales causas de invalidez en el mundo. Durante el año pasado, se calcula que hubo una muerte por suicidio cada 40 segundos, lo que supone un millón de personas, y otros diez millones lo intentaron sin éxito3.

 

 

Un claro ejemplo de la estrecha relación entre las emociones con enfermedades psicosociales son las corrientes denominadas como “biodescodificación”4 que evolucionó a “Bioneuroemoción” y aunque aún no existe un criterio científico que las fundamente, nos alerta sobre el concepto de salud como una parte integral que se vincula con el equilibrio del cuerpo y la mente.

 

 

 

 

 
  

3 Sistema de Información Legislativa de la Secretaria de Gobernación (2016). Recuperado de http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/02/asun_3332583_20160211_1455039267.pdf

4 La biodescodificación consiste en el arte de acompañar a cualquier persona a conseguir las emociones ocultas que se asocian al síntoma de una enfermedad para lograr descodificarla y con ello, conseguir tener al alcance su curación liberando las emociones tras el inconsciente y así poder trascender en su evolución, siendo una terapia iniciada por Enric Corbera. La biodescodificación, también conocida como bioneuroemoción es una propuesta curativa, completamente natural de mucha novedad originada a partir del inconsciente, siendo así un método completamente efectivo que ayuda a recobrar la salud independientemente de las molestias que se presenten. Las versiones del significado emocional de las enfermedades van variando según los diccionarios de enfermedades emocionales. Qué es la biodescodificación y para qué sirve (20 noviembre de 2018). Agencia de Informaciones Mercosur (AIM). Recuperado de http://www.aimdigital.com.ar/que-es-la-biodescodificacion-y-para-que-sirve/

 

De manera puntal me refiero a la conjugación de los pensamientos y el diálogo interno; de hecho, cuando el mensaje de “peligro” se dispara, el problema tiende a residir en sinónimos de “ansiedad- miedo” en contraste con la “seguridad” que tiende a facilitar la “bienestar emocional-plenitud”.

La importancia del lenguaje como medio de comunicación permite dar nombre a lo que se siente, se percibe y se piensa, también incide en efectos negativos tanto en el desarrollo como en esferas en los que se desenvuelven las personas tales como: bajo rendimiento escolar, estrés laboral, manejo inadecuado de emociones para resolver una situación o de la frustración, etcétera. Tomemos como ejemplo, el rechazo acerca del “uso de un lenguaje como un discurso de odio” que puntualizó el Ex Presidente Barack Obama tras dos ataques que dejaron al menos 31 muertos en Estados Unidos.. Cabe aclarar que en este país “cuando se trata de un residente de piel blanca, se justifica toda acción a través de una ética donde el sentimiento se vuelve superfluo. Se relacionan en estos hechos de violencia, valores en los que prevalece “un sentimiento de nacionalismo5 ; nacionalismo en el que se lleva a cabo un punto de reflexión sobre una cultura como instrumento de construcción y que implica una identidad periférica y, por ende, una construcción social. Todo ello, directamente relacionado con la educación socioemocional.

 

 

 
  

5 Cuarenta y cinco minutos antes de proceder con el atentado terrorista, presuntamente Crusius subió a la red un comunicado de seis páginas explicando las razones de su actuación. Aquí una traducción lírica de los argumentos más relevantes de ese documento, retomadas por el periodista Ricardo Raphael:

  1. El ataque es una respuesta a la invasión hispana de Ellos son los instigadores, yo no.
  2. Estoy defendiendo mi país del reemplazo étnico y cultural provocado por esta invasión. Los indios nativos no tomaron con seriedad la invasión europea y hoy son la sombra de lo que fueron.
  3. Este ataque es un incentivo para que los migrantes hispanos regresen a sus respectivos países. Un incentivo patriótico…

AN / ES (agosto 9, 2019). “Confiesa Patrick Crusius, el tirador de Texas: iba por mexicanos”. Aristegui Noticias. Recuperado de https://aristeguinoticias.com/0908/mundo/confiesa-patrick-crusius-el-tirador- de-texas-iba-por-mexicanos/

 

En México, favorecer la educación emocional, implica una serie de connotaciones donde la cultura y los valores juegan un papel determinante en el entramado social. Si bien, existe en el programa de estudios algunas orientaciones para favorecerla enmarcados desde el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (2011) y las reformas previas a los Planes de Estudio desde el año 2004 donde se enfatizó la sensibilización a los derechos humanos y la potencialización de las habilidades afectivas, sociales y cognitivas, aún persiste la carencia de acciones y/o programas específicos que orienten el cambio de paradigmas para prevenir, afrontar y curar diversos problemas entre ellos, de salud mental, en sincronía con la individualidad personal es decir, cómo aprende la persona para la aplicación de metodologías de aprendizaje y enseñanza en conjunto con la transmisión, modelado y absorción de valores de cada comunidad donde se conciba al “yo” como parte integra de una unidad, si reconocemos que nuestro país es pluriétnico.

De acuerdo con el Informe Fundación Botín (2015) se menciona que “México es el cuarto país del mundo en términos de biodiversidad y diversidad cultural. No obstante, pese a numerosas reformas curriculares relacionadas con la educación emocional y social, la enseñanza sigue careciendo de un enfoque socioemocional obligatorio integrado”6

A causa de lo anterior, ¿cuál es la importancia de favorecer desde los primeros años la Educación Socioemocional?, ¿Por qué su inclusión en los programas de estudio?, ¿Cómo desarrollarla en el aula?

 

 

Uno de los retos de la educación es precisamente la vinculación de los contenidos de aprendizaje con la vida diaria, es decir, a lo que se enfrenta el alumno de educación básica en los diferentes ámbitos de su vida, sobre todo, laboral hablando en términos de competencias. Si bien, se ha resaltado el dominio de ciertos aprendizajes con el fin de mejorar el rendimiento y/o aprovechamiento escolar es

 

 

 
  

6 “México” (2015), en Educación Emocional y Social. Análisis Internacional”. Fundación Botín P. 109. Recuperado de https://www.fundacionbotin.org/89dguuytdfr276ed_uploads/EDUCACION/ANALISIS%20INTERNACIONAL/2015/espanol/ ES2015-Informe%20Completo.pdf

 

necesario la capacidad para cuidarse de sí mismo y con ello la competencia emocional 7 para la reducción de conductas que atenten a la integridad física y moral, la superación de diferentes adversidades, pero no se contempla cómo conseguir un cambio educativo sobre la gestión de las emociones.

En este momento actual, la vida laboral esta marcada por una sobreexplotación referente a productividad e inflexibilidad en el que juega un papel importante la neurolingüística “yo puedo” como forma mecanizada y de reforzamiento en actitudes que tienen relación con el liderazgo como condición de ser un emprendedor exitoso. Existe una adopción de mecanismos de sometimiento y de consumo en el que la mercadotecnia también alude a la importancia de interconexiones emocionales para la compra-venta de un determinado producto. Sirva de ejemplo: “coca cola” donde su eslogan es “destapa la felicidad”. De hecho, ahora el consumo de bebidas alcohólicas hace referencia al empoderamiento y libertad en el sector femenino (“guardián de momentos”)

Más aún, se acentúa un romanticismo pedagógico en donde surge una primera concepción: “ante una maldad en la sociedad, la solución debería ser una transformación interna”; aquí juega un papel prioritario los valores donde la educación surge como medio para posibilitar una filosofía que establezca parámetros de motivación, autonomía y paz. Estamos ante una crisis mediática en la que se debe hacer un balance para no caer entre el “paternalismo” con respecto a la individualidad y lograr que una persona alcance una vida emocionalmente equilibrada lo que implica, de por sí, un gran reto.

Ante esto, la respuesta sobre cómo lograr lo citado no sólo conlleva favorecer desde los primeros años de vida el autoconcepto y la autoestima como parte de la construcción de la identidad personal (aspecto central que incide no sólo en el aprendizaje del alumno, también asegura la seguridad emocional en su desarrollo posterior y en los diferentes ámbitos en los que se pueda desenvolver), también influyen el temperamento y personalidad del alumnos que en conjunto con sus experiencias

 
  

7 La capacidad emocional posibilita desde la edad preescolar, lograr funcionar de manera más autónoma en la integración de su pensamiento, sus reacciones y sus emociones. SEP (2011), “Desarrollo personal y social”, en Programa de estudio 2011, México, pp. 75 [El cursivo es de la autora]

 

intra personales, ¿realmente se atiende estas características individuales para dar a cada alumno una atención diferenciada?

Más allá del uso de diversas estrategias didácticas y de aprendizaje, es necesario preponderar el trabajo de acuerdo a las características culturales del país en el que se empiece a trabajar con la educación socioemocional y con ello, examinar la historia de su educación.

Cada país tiene sus propias necesidades y la forma en cómo perseguir ciertos objetivos con el propósito de organizar su sistema educativo es diverso. Por ejemplo, en Suecia hay 26 cantones (estados soberanos) autónomos por lo que no existe un plan de estudios nacional, pero existe un acuerdo intercantonal llamado HarmoS donde se prosigue la integración en la formación multilingüe y multicultural. Por ende, considerando lo citado algunas de las estrategias educativas que persigue es: el pensamiento creativo, divergente y el valor a lo irracional donde la gestión de un aula converge toma de decisiones constantes través de la inteligencia emocional para la practica de toma de conciencia. Al igual que en Nueva Zelanda se enfoque en el desarrollo de la atención plena a través del procesamiento sensorial, memoria y empatía, en conjunto con la conciencia y autorreflexión, así como el trabajo en la respiración. Para ilustrar mejor, los alumnos de primaria aplican una estrategia denominada” frasco- mente” en el que a través de un recipiente de vidrio con agua y diamantina reflexionan, con el ritmo en el que baja ésta meditan sobre su emoción conforme los pensamientos se asientan. En México, lo que se persigue es el desarrollo de las Inteligencias Múltiples, la mediación y la modificabilidad cognitiva estructural que ha sido aplicada en la metodología “Dia” en CAM. Así como la influencia de comportamientos para la transmisión, modelado y absorción de valores, que en sincronía con los diálogos para la construcción de un conocimiento colectivo intentan maximizar la concientización de las habilidades emocionales y sociales.

Sin embargo, en México existen pocas organizaciones o iniciativas que trabajen directamente con la Educación Socioemocional, pese a que hay nuevos reglamentos ante situaciones emergentes como es el Acoso Escolar que se ha efectuado a través de Programa de Convivencia Escolar. Sigue siendo

 

un reto el cambio de paradigmas donde potenciar el bienestar común es crucial para prevenir, afrontar y curar como es el caso de los problemas de salud que existen en la actualidad: niños menores de edad con ansiedad, suicidios, alcoholismo y drogadicción, maltrato físico y/o verbal.

Es relevante el papel de los docentes para el trabajo de la competencia emocional con padres de familia y alumnos, aunque no se trabaje directamente con el estado emocional de la función del maestro. De hecho, Herrera (2018) menciona que “el 90% de los maestros sufren el síndrome de agotamiento. Este problema se atribuye, principalmente, a la falta de motivación, al trabajo monótono y repetitivo…El profesor enseña sin ningún compromiso emocional por su labor y sin percibir su sentido de eficacia”8

Así, los casos del malestar docente y su impacto emocional (Bournout que implica insatisfacción laboral y cansancio emocional), conlleva un gran reto: los maestros deberán lograr que los alumnos entrenen su propio pensamiento a la vez, la relación perpetua entre una vinculación estrecha que repercute el aprendizaje con la enseñanza en términos de salud biológico (problemas cardiovasculares, respiratorios, ulceras, cáncer) y psicológico (estrés, ansiedad, insatisfacción laboral, apatía, deserción o ausentismo) entre los diversos actores que integran el sistema educativo.

Estamos en un momento de tantos cambios, innovaciones políticas, pero sobre todo surge un desafío en el que el “educar es más difícil que enseñar”, ya que al “educar” se involucra el “ser” – “yo” y “enseñar” esta condicionado por contenidos predeterminados.

Por tanto, un aspecto que se debe considerar en la formación inicial para futuros docentes y continua es la contemplación de sus competencias emocionales en términos de salud mental, desarrollo auto personal y autorrealización, aunado a las competencias pedagógicas.

Aun existe un desconocimiento generalizado sobre cómo trabajar la educación socioemocional en el aula y sobre todo, en la vida personal ante ambientes cambiantes que implica al individuo no sólo

8 Herrera, José Alejandro (2018), “90% de los maestros sufren el síndrome de agotamiento”. Guía del docente MX. Recuperado de https://guiadeldocente.mx/90-de-los-maestros-sufren-el-sindrome-de-agotamiento/

 

adaptarse, también advierte una necesidad sobre la pasión de enseñar, el trato a los alumnos y el trabajo directo con padres de familia que año con año se enfatiza en los planes y programas de estudios, sobre todo afrontar y abatir el reto que se vive actualmente en la educación frente una sociedad liquida, capitalista, consumista y globalizada tal como lo señaló Zygmunt Bauman (2005).

 

Bibliografía

 

Educación             Emocional”             (2016),              Revista              AZ.              Recuperado          de https://educacionyculturaaz.com/educacion-emocional-nula-en-mexico/

Henao López, Gloria Cecilia (2009), “Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas, en Rev.latinoam.cienc.soc.niñez       juv vol.7 no.2 Manizales July/Dec.                                                 Recuperado                                                    de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2009000200009

Herrera, José Alejandro (2018), “90% de los maestros sufren el síndrome de agotamiento”. Guía del docente MX. Recuperado de https://guiadeldocente.mx/90-de-los-maestros-sufren-el-sindrome-de-agotamiento/

 

 

“México” (2015), en Educación Emocional y Social. Análisis Internacional”. Fundación Botín P. 109. Recuperado                                                                                                                                                      de

https://www.fundacionbotin.org/89dguuytdfr276ed_uploads/EDUCACION/ANALISIS%20INTERNACI ONAL/2015/espanol/ES2015-Informe%20Completo.pdf

 

 

Pérez, Saraí (30 mayo, 2017). México podría ser país puntero en educación emocional: investigador. IBERO, CIUDAD DE MEXICO. Recuperado de https://ibero.mx/prensa/mexico-podria-ser-pais- puntero-en-educacion-emocional-investigador

Qué es la biodescodificación y para qué sirve (2018). Agencia de Informaciones Mercosur (AIM). Recuperado de http://www.aimdigital.com.ar/que-es-la-biodescodificacion-y-para-que-sirve/

 

 

SEP (2011), “Desarrollo personal y social”, en Programa de estudio 2011, México, pp. 75

 

Sistema de Información Legislativa de la Secretaria de Gobernación (2016). Recuperado de http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/02/asun_3332583_20160211_1455039267. pdf

Zygmunt, Bauman (2005), Los retos de la educación en la modernidad liquida. Gedisa, Argentina.

 

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]