fbpx

Nicolás Romero

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

Estrategias de inclusión en programas educativos y terapéuticos.

 

Por A.Gabriela Quiroz

 

play 2788990 960 720

Por A.Gabriela Quiroz

La modernidad ha traído avances en diferentes aspectos de la vida como, en lo económico, social político y afortunadamente en el ámbito educativo, lo que genera un efecto domino hacia los antes mencionados, generando oportunidades para todas las personas haciéndolo de manera extensa más inclusivo.

La educación inclusiva se concibe como una reorientación y mejora de las estrategias previamente adoptadas, dirigida a superar las limitaciones observadas en la integración escolar. Esta enfatiza la importancia de reconocer la igualdad sin obviar las diferencias individuales, extendiéndose más allá del contexto educativo para abarcar diversos aspectos de la vida social, familiar y laboral, como destacan (González y Cano, 2013). Contrario a la mera corrección de errores pasados, la inclusión busca erradicar los factores de discriminación históricamente arraigados. La meta ahora se centra en fomentar la equidad en todas sus dimensiones, especialmente en la educación, con el propósito de eliminar barreras que obstaculicen el proceso educativo, asegurando un entorno de enseñanza y aprendizaje inclusivo tanto dentro de las instituciones como en las aulas.

 

Derivado de lo anterior la inclusividad radica en reorganizar de qué manera las autoridades educativas incluyen y corrigen modelos que comienzan a ser obsoletos, ya que la educación debe ser para todos. Si consideramos que todas las personas tienen derecho a la educación, estamos dejando fuera a sectores importantes como son las personas con capacidades diferentes ya sea en habla, visión, audición, por lo tanto, se hace necesario crear un programa integral que cubra a todo el alumnado que no ha sido considerado por modelos educativos anteriores.

 

En años anteriores estas capacidades distintas se han visto por décadas de manera socialmente negativa, segregando así a las personas que no tienen forma de adherirse a un sistema regular escolar, causando así distinción, discriminación. Creando un ambiente de desventaja, gracias al enfoque médico-psicológico tradicional, que interpreta la discapacidad como una patología, generando así una distinción social negativa. El mismo que en la actualidad se está trabajando para erradicar, y cuyo objetivo principal es asegurar que todos los alumnos alcacen su máximo potencial, sin que se vean obstaculizados por barreras de aprendizaje.

 

La enseñanza actual es muy diferente a lo que se conocía de una educación de antaño, partiendo de aquí, ahora se pueden atender situaciones en el ámbito educativo donde los alumnos que requieren una atención particular, la pueden satisfacer en un centro especializado e incluso dentro de escuelas primarias que cuentan con apoyo como las maestras de USAER y así desarrollar sus competencias y habilidades.

Para comenzar a mencionar algunas de las estrategias de enseñanza y aprendizaje de una forma inclusiva, se puede decir que las estrategias son diversas actividades en las que se hace reales los objetivos y contenidos abordados.

 

Para ello, se ha utilizado la escala de valoración del ámbito educativo, la cual va dirigida a los docentes, dicha escala crea uno de los cuatro ámbitos de estudio dentro de la guía de autoevaluación de los centros para la atención a la diversidad desde un enfoque planteado con inclusión.

 

Asimismo, dentro de las estrategias para la mejora de la equidad e inclusión dentro de la práctica educativa, se propone lo lúdico o material innovador como un posible recurso didáctico que permita ofrecer espacios de inclusión educativa de las distintas fases del ser humano que demanda una calidad de vida aceptable, tanto en cuanto se tenga presente el derecho a la educación en su formación holística, es decir, consciente, donde se intenta eliminar cualquier barrera de aprendizaje, lo que posibilita la interculturalidad, la humildad, la autocrítica, un pensamiento divergente, entre otras (Córdoba Pillajo; Lara, & Umaña , 2017).

 

Es importante ir adecuándose a las nuevas estrategias educativas para tener un panorama de cómo podemos detectar áreas de oportunidad para ir mejorando y creando más técnicas educativas que abarquen al mayor número del alumnado.

 

 

Bibliografía

 

(S/f). Amelica.org. Recuperado el 2 de diciembre de 2024, de

https://portal.amelica.org/ameli/journal/514/5144928003/html/

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]