fbpx

"Cómo Fomentar el Desarrollo del Lenguaje en Casa"

 

Por Fatima Lobaco de la Rosa

lenguaje

Por Fatima Lobaco de la Rosa

Hola, mamá, papá o cuidador,

Sé que una de las mayores alegrías es escuchar las primeras palabras de nuestros hijos. Pero el desarrollo del lenguaje no ocurre de la noche a la mañana. Es un proceso que podemos potenciar desde casa con paciencia, amor y actividades sencillas. Esta guía está pensada para acompañarte en este camino, con ejemplos prácticos y fáciles de aplicar.

¿Por qué es importante estimular el lenguaje en casa?

El lenguaje no solo ayuda a nuestros hijos a expresar lo que sienten o necesitan, también fomenta su autoestima y les permite relacionarse con el mundo. Lo increíble es que puedes ayudarles desde las actividades cotidianas, sin necesidad de ser un experto.

  1. Hablar con ellos desde el corazón

Hablar con los niños, aunque sean pequeños, es esencial. Describe lo que estás haciendo, cómo te sientes o lo que observas a su alrededor.

Ejemplo:

Si están cocinando juntos:

«Estoy cortando zanahorias, mira las zanahorias. ¿Tú quieres tocar una?»

Aunque aún no respondan, escucharte les ayuda a conectar palabras con acciones.

  1. Leer juntos: un puente hacia el aprendizaje

Leerles cuentos es una herramienta mágica para ampliar su vocabulario. Elige libros con imágenes grandes y palabras simples. Hazlo interactivo: señala las imágenes, haz preguntas y permite que intenten nombrarlas.

Ejemplo: Si el cuento tiene un gato: «¿Qué es esto? ¡Es un gato! Dice miau, miau. ¿Puedes decir miau también?»

  1. Usa canciones y juegos

Las canciones y los juegos son una forma divertida de aprender palabras nuevas y mejorar la pronunciación. Usa canciones con gestos o sonidos, ya que esto capta su atención y facilita la memorización.

Ejemplo:

La clásica «Estrellita, ¿dónde estás?» acompañada de movimientos con las manos.

Jugar al «Veo, veo» adaptado: «Veo, veo algo rojo. ¿Qué será? ¡Es una manzana!»

  1. Aprovecha las rutinas diarias

Cada momento en el día es una oportunidad para estimular el lenguaje. Durante el baño, la hora de comer o al vestirlos, háblales sobre lo que están haciendo juntos.

Ejemplo:

En el baño: «Esta es tu esponja. Está mojada. Ahora vamos a lavar tus manos.»

Al vestirse: «Mira, aquí están tus calcetines. ¿De qué color son? ¡Son azules!»

  1. Juega con las palabras y sonidos

A los niños les encantan los juegos que involucran rimas, sonidos y palabras repetitivas. Esto les ayuda a desarrollar su oído y reconocer patrones.

Ejemplo:

«El perro dice guau guau, el gato dice miau miau, ¿qué dice la vaca? ¡Muuu!»

  1. Crea un espacio sin pantallas

Aunque las pantallas pueden entretener, no reemplazan la interacción humana. Dedica momentos del día para apagar los dispositivos y concentrarte en hablar y jugar con tu hijo.

  1. Usa preguntas abiertas

Invita a tu hijo a expresarse haciendo preguntas abiertas que no se respondan solo con un «sí» o un «no».

Ejemplo:

En lugar de preguntar: «¿Te gustó el jugo?»

Intenta: «¿Qué te pareció el jugo? ¿A qué sabe?»

  1. Refuerza y celebra sus avances

Cuando tu hijo diga una palabra nueva, refuérzala repitiéndola y celebrándola. Esto los motiva a seguir intentándolo.

Ejemplo:

Si dice «pan» al señalarlo:

«¡Sí, pan! Muy bien, aquí tienes tu pan.»

Recuerda:

Cada niño tiene su propio ritmo. No te preocupes si las palabras no llegan tan rápido como esperas. Lo más importante es crear un ambiente lleno de palabras, amor y paciencia. Al final, tu hijo sentirá la confianza para expresarse, y cada palabra será un logro compartido.

Referencias

Goya, M. (2023, 12 diciembre). ¿Cuándo debería empezar a hablar tu hijo? Esta es la edad ideal según la ciencia. El Español. https://www.elespanol.com/vivir/20231212/deberia-empezar-hablar-hijo-edad-ideal-ciencia/816668451_0.html

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]