INTRODUCCIÓN
La lectoescritura es un proceso por el cual, un alumno aprende el proceso tanto de leer como de tener la competencia de interpretar un texto como de escribir usando un alfabeto.
Este proceso se logra mediante un sistema que abarca desde de los primeros pasos hasta el dominio o perfeccionamiento.
Se ha demostrado que los niños/as entre 3 y 4 años tienen la capacidad de reconocer un pequeño grupo de palabras familiares; utilizando claves visuales, rasgos, color, el contorno de la palabra, etc. Este aprendizaje es memorístico y depende del contexto por lo que la escritura también pasa por esta etapa.
El dominio satisfactorio de la lectoescritura abrirá a los pequeños nuevas vías de comunicación y desarrollo de otras habilidades como la psicomotricidad fina, la coordinación viso-motriz, la pintura y la creatividad.
Implica procesos como la codificación y decodificación, el trazo, la comprensión, interpretación, redacción de textos y composición.
La lectoescritura se convierte en uno de los procesos más importantes de nuestra vida, siendo esta la base de aprendizajes posteriores, de ser el motor de nuestro pensamiento, del lenguaje y de la inteligencia.
DESARROLLO
En la lectoescritura es la capacidad de leer y escribir adecuadamente (RAE).
Los factores de aprendizaje la lectoescritura:
Fisiológicos (sexo, visión, oído) Intelectuales (madurez, inteligencia) Psicológicos (percepción, psicomotricidad) Emocionales (timidez, indiferencia, nervios) Ambientales (contexto del niño)
De igual manera, en este proceso existen etapas en la lectoescritura:
Logográfica (reconoce un grupo de palabras) Alfabética (se desarrolla la relación fonológica) Ortográfica (lee globalmente las palabras y accede a su significado).
Etapa primitiva o indiferenciada: la fase de la escritura en la que “escribir es reproducir los rasgos típicos del tipo de escritura que el niño identifica como la forma básica de escritura es la etapa primitiva o indiferenciada” (Ferreiro, 2019)
Por ejemplo, si está acostumbrado ver la escritura de imprenta o en internet, hará grafismos similares a las letras o números separados entre sí. Si es cursiva hará una línea ondulada con diferentes curvas. Por lo que harán las grafías correspondiendo al tamaño real de las cosas.
Etapa presilábica: la hipótesis central de esta fase es “para poder leer cosas diferentes debe haber una diferencia objetiva en las escrituras” (Ferreiro, 2019). En este periodo comienzan a copiar palabras y aprenden su nombre de memoria sin atribuir un sonido a las letras.
Etapa silábica: “por primera vez trabajan claramente con la hipótesis de que la escritura representa partes sonoras del habla” (Ferreiro, 2019)
En esta fase intentan dar un valor sonoro a cada letra y algunos estudiantes comenzaran a escribir las vocales de cada palabra.
Etapa silábica alfabética: descubren que las silabas tienen vocales y consonantes, aunque sigan saltándose algunas letras por lo que inician a reflexionar sobre el sonido de cada letra y no solo por sílaba.
Etapa alfabética: este es el final de este proceso de conceptualización de la escritura. Ya han desarrollado la comprensión de que cada letra corresponde a valores sonoros menores que las silabas.
Sin embargo, aún les falta comprender las reglas de ortografía por lo que no quiere decir que ya escriban correctamente.
Existe distintos métodos para enseñar la lectoescritura a los niños/as dependiendo el conocimiento de los alumnos y la pedagogía del profesor quienes, siguen las estrategias que mejor les resulten. Les comparto algunos métodos:
Fonético: el uso constante de ilustraciones para enseñar cada una de las letras del alfabeto.
Global: es el método que inicia con la palabra y muestra lo que significa, se conforma también la frase o enunciado completos y su significado. Posteriormente se hace un análisis de sus fonemas.
Silábico: se combinan las consonantes con las vocales para dar lugar a las sílabas (ba,be,bi,bo,bu).
De palabra generadora: se asocia una imagen con las palabras, para después desengranarlas en sílabas, fonemas y letras.
Alfabético: en este método predomina la memorización frente a la comprensión, se inicia a través del abecedario, combinando vocales y consonantes hasta llegar a formar palabras.
Método constructivista: parte del todo, dejando al alumno conjuntos de palabras completas con sus significados.
CONCLUSIÓN
Existe procesos vinculados a la lectoescritura las cuales, influyen en habilidades en los niños/as: orientación espacial, percepción visual, concentración, atención, motricidad gruesa y fina.
La importancia de la lectoescritura en la niñez abre una gran puerta hacia el aprendizaje, desarrolla la imaginación y la creatividad. Además, de que garantiza una forma de comunicación y mejora la atención y concentración.
Ferreiro, T. (2019). Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/34584/38432#:~:text=Las%20evidencias%20resultantes%20se%20clasificaron,%2C%20sil%C3%A1bico%2Dalfab%C3%A9tico%20y%20alfab%C3%A9tico.
RAE. (s.f.). lectoescritura. Obtenido de https://www.rae.es/diccionario-estudiante/lectoescritura
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]
Te mantendremos informado de las últimas noticias sobre Psicología, Psicoterapia y Educación. Además recibirás información de los eventos que organiza la Asociación