La importancia de la salud mental en la tercera edad.

La importancia de la salud mental en la tercera edad.

 

Por Gabriela Quiroz Jimenez

Por Gabriela Quiroz Jimenez

Cualquiera podria pensar que la salud mental llegando a la tercera edad no es importante, pero justo es cuando más vulnerables y proclives nos volvemos a cualquier situación que afecte nuestra salud mental, o nuestro estado emocional, por lo que tenemos que estar muy especialmente al pendiente.

 

Ante el escenario, durante la pandemia por COVID-19 hubo un aumento considerable en los niveles de estrés, depresión y ansiedad de la población, particularmente de personas mayores, en quienes se intensificaron las medidas de distanciamiento social debido a particularidades que las ubicaron (a nivel social) como un grupo de mayor riesgo de contagio.

 

En relación a esto, los primeros hallazgos epidemiológicos de la pandemia por COVID-19 han dejado entrever que la enfermedad tuvo un impacto desproporcionado sobre la mortalidad y la morbilidad de las personas mayores, donde su salud mental se ha visto particularmente afectada, especialmente en el manejo de personas mayores con trastornos neurocognitivos preexistentes y otros problemas psiquiátricos como la depresión y ansiedad. (D’Adamo, 2020).

 

Esta situación ha puesto de relieve la importancia del cuidado y atención de la salud mental para el bienestar integral de las personas mayores, no obstante, en muchas ocasiones, el personal sanitario y las propias personas mayores no dimensionan los problemas de salud mental, además, la estigmatización de las enfermedades mentales propicia que las personas sean aún más renuentes a buscar ayuda.

 

Ante todo  lo expuesto es importante que las personas que tengan a su cuidado adultos mayores tengan en consideración varios puntos que vamos a exponer a contunuación que servira de guia para poder  dar apoyo al adulto mayor:

 

  • Cuidar la salud
  • Mantener la mente activa
  • Mantener conexiones sociales
  • Mantener una alimentación equilibrada y saludable
  • Realizar actividad física

 

 

 

 

Es necesario que como cuidadores y familiares de adultos mayores no pasemos por alto señales de advertencia de trastornos mentales que pueden padecer este sector vulnerable de la sociedad:

 

  • Cambios en el estado de ánimo o el nivel de energía
  • Cambio en sus hábitos alimenticios o de sueño
  • Aislarse de las personas y actividades que disfruta sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado, molesto, preocupado o asustado
  • Sentirse sin interés o como si nada importara
  • Tener dolores y molestias inexplicables
  • Sentir tristeza o desesperanza
  • Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual
  • Ira, irritabilidad o agresividad
  • Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza
  • Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas
  • Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros

 

Toda la atención comienza en casa, con los seres queridos del adulto mayor la familia es y sera la mayor fortaleza en caso de que exista algun padecimiento, algun trastorno, la familia es la indicada para brindar tiempo, cariño y cuidados a su adulto mayor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

 

CNDH., (2021). Salud mental y derechos humanos en el contexto de la pandemia por COVID-19. Ciudad Defensora. Disponible en: https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2021/07/Ciudad-Defensora-13_Electronica-OK.pdf

Ordorika, T., (2009). Aportaciones sociológicas al estudio de la salud mental. Revista Mexicana de Sociología. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032009000400002

Organización Mundial de la Salud. (‎2015)‎. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. 30 de marzo de 2018

D’Adamo, H., Yoshikawa, T., & Ouslander, J. G. (2020). Coronavirus Disease 2019 in Geriatrics and Long Term Care: The            ABCDs            of            COVID            ‐19. Journal of the American Geriatrics Society, 68(5), 912–917. doi:10.1111/jgs.16445.

Diplomado en terapia clinica

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]

Deja una respuesta