fbpx

Nicolás Romero

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

Importancia del voluntariado en programas de apoyo psicológico

 

Por Fernanda Diez.

play 2788990 960 720

Por Fernanda Diez.

El voluntariado en psicología se define como una serie de actividades sin fines de lucro realizadas por psicólogos tanto en el área educativa como clínica, principalmente a fin de contribuir a la funcionalidad, bienestar, recuperación o estabilización de una persona o grupo de personas que puso en algún grado de vulnerabilidad ya sea personas hospitalizadas o con enfermedades graves, poblaciones de escasos recursos económicos o con algún grado de dependencia ya sea por alguna diversidad funcional, orgánica, mental o emocional.

Este trabajo puede realizarse de distintas formas

  • En el ámbito educativo, por ejemplo, se pueden colaborar en la escuela de escasos recursos o con una visión inclusiva como asistentes escolares o maestros aprendices, es decir, se pueden realizar trabajos vinculados con adecuaciones curriculares, integración social o mejora de la calidad educativa, a través de, por ejemplo, calificar tareas, realizar talleres de integración e inclusión entre otras.
  • En el ámbito clínico existen muchas entidades que ofrecen atención gratuita desde un sentido más orientativo, es decir, si bien no se ofrece una terapia como tal, hay espacios que pueden proporcionar encuentros clínicos con una calidad más breve y focalizada para así poder trabajar problemáticas específicas en cortos periodos de tiempo, entre ellas se encuentran el IMSS, el DIF, la Asociación Mexicana de Psicología, instituciones educativas como la UNAM o el Instituto Politécnico Nacional, como dato curioso durante este semestre así como el semestre anterior tuve la oportunidad de ser practicante en la Facultad de Estudios Superiores en el departamento de orientación y apoyo psicológico que la facultad ofrece a sus estudiantes y quiero decir desde el punto de vista personal que involucrarse en este tipo de ambientes no solamente ayuda a la formación teórico práctica, sino a tener un acercamiento un poco más puntual y realista a la clínica individual en el área laboral.

Ahora bien, ¿qué se necesita para formar parte de cualquier tipo de voluntariado en la disciplina? Aquí te van algunos aspectos

  • Conocimientos básicos- si bien puede sonar muy obvio es fundamental contar con conocimientos que nos permitan que, dar lo mejor de nosotros tenga un respaldo profesional. Por ello, siempre se recomienda hacer voluntariados o prácticas profesionales a partir del sexto semestre cursado de la carrera, si es posible también hacerlo bajo la supervisión clínica sobre todo cuando la formación está en proceso o nos encontramos ante un caso clínica o educativamente difícil de manejar.
  • Trabajo personal- sobre todo en el ámbito clínico es recomendable que nosotros también contemos con nuestro propio proceso como pacientes ya que hay situaciones que pueden sobrepasarnos a nivel contra transferencial de alcance profesional o sobre todo emocional.
  • Límites y estructura en el trabajo- sobre todo en este tipo de trabajos hay que considerar que es indispensable desarrollar un goce interno por realizar cierto tipo de actividades ya que además de no ser trabajos económicamente remunerados suelen ser complejos en cuanto a las horas de trabajo, el tipo de tareas o carga emocional que podrían llevar a representar, por tanto es importante aprender a poner límites asertivos firmes y claros sobre aquello que se está dispuesto a hacer y no dentro del trabajo.

 

Para concluir te comparto 3 ventajas de vivir este tipo de experiencias

  1. Refuerza tu autoestima y amplía tu visión del mundo, como anteriormente se mencionaba este tipo de actividades suelen estar relacionadas con grupos vulnerables es que se puede observar otros estilos de vida, puede fortalecer tu inteligencia tanto emocional como cognitiva ya que se puede aprender a gestionar conflictos y a guiar al otro para ofrecer una mejor calidad de vida y todo lo que estos retos conllevan para estas personas.

 

  1. Añade valor a tu profesión, aunque aquí no haya remuneración económica podrás darte cuenta que, en tu profesión, así como cualquier otra de índole humanista quién más te necesita es quien menos se toma en cuenta, así es el permitir acercar y facilitar esta ayuda en lugares donde no llega fácilmente no solamente puede hacerte sentir útil, sino que además puede llenarte de satisfacción como pocos trabajos.

 

  1. Creatividad y resolución de conflictos

 

En los lugares donde podemos hacer voluntariado, a veces no contamos con todas las herramientas necesarias para desempeñar un buen trabajo. Por ello, es importante y necesario aprender a resolver situaciones a partir de los recursos disponibles.

Indeed. (s.f.). Cómo hacer voluntariado en psicología. Indeed. https://es.indeed.com/orientacion-laboral/buscar-trabajo/como-hacer-voluntariado-psicologia. Recuperado el 26 de noviembre de 2024.

SEP. (2023, 21 de noviembre). Voluntariado para psicólogas y psicólogos sin fronteras. ISEP. https://www.isep.es/actualidad/voluntariado-psicologas-psicologos-sin-fronteras/. Recuperado el 26 de noviembre de 2024.

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]