Durante este articulo expondré algunos de los aspectos importantes que se deben de contemplar al momento de trabajar en Cuidados Paliativos. Primero que nada, explicaremos la definición de la Medicina Paliativa o Cuidados Paliativos y lo que contempla, al igual que sus objetivos y características particulares, para pasar a algunos de los aspectos importantes al momento de acompañar a los pacientes y sus familiares.
La Medicina Paliativa o Cuidados Paliativos proviene del latín “pallium” que significa “capa, tapar, encubrir y mitigar” cuando ya no es posible curar. La OMS propone la siguiente definición (1): “Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y las familias que se enfrentan con enfermedades amenazantes para la vida, mitigando el dolor y otros síntomas y proporcionando apoyo espiritual y psicológico desde el momento del diagnóstico hasta el final de la vida y durante el duelo.” Si bien, como su definición lo menciona es un acompañamiento tanto al paciente como a su familia durante el proceso de enfermedad con el principal objetivo de otorgar calidad de vida y confort.
Dentro de las características más importantes de los cuidados paliativos se encuentran:
Para poder llevar a cabo estas características particulares es necesaria una atención que se integren todas las disciplinas necesarias para atender a las necesidades del paciente y su familia. Por lo que un equipo conformado de médicos, enfermeros, estomatólogos, nutricionistas, fisioterapeutas, psicólogos y trabajadores sociales son necesarios para su atención.
Me gustaría retomar la característica número 3, en donde se explica la ortotanasia. Cabe destacar que existen otros dos conceptos dentro de la medicina, la eutanasia y la distanasia. Si bien el más conocido es la eutanasia, -que es una palabra que deriva de sus raíces griegas que significan “el bien morir” (eu=bueno, Thanatos=muerte) y la cual se ha definido como “la conducta intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona que tiene una enfermedad grave e irreversible, por compasión o por razones médicas” (2)- es decir, que un profesional de la salud otorga las herramientas necesarias, ya sea de manera indirecta o directamente, para ayudarlo a morir. La distanasia se diferencia y se contrapone a esta, siendo esta una – prolongación innecesaria del sufrimiento de una persona con una enfermedad terminal, mediante tratamientos o acciones que de alguna manera “calman” los síntomas que tiene y tratan de manera parcial el problema, pero con el inconveniente de estar prolongando la vida sin tomar en cuenta la calidad de vida del enfermo- (2).
Si bien son dos conceptos y procesos distintos de tratar a un paciente, que van desde la propia ética profesional y además desde las propias necesidades e historia personal de cada profesional; son conceptos que ponen en debate y discusión a los propios profesionales, ya que ponen en disputa el hecho de decidir sobre si sobrevive o no un paciente, o por si se hace hasta lo imposible para que este sobreviva.
Sin embargo, tenemos que contemplar que, en nuestro país, estos procedimientos no se encuentran legalizados y por lo tanto no son permitidos, además de que el gasto económico para el gobierno para mantener y realizar alguno de estos procedimientos queda fuera del alcance de nuestras posibilidades. Por lo que, dentro de Cuidados Paliativos se practica lo que llamamos ortotanasia, el cual se caracteriza por no adelantar ni retrasar el proceso de muerte, permitiendo que esta llegue en su debido tiempo, sin alterar su ciclo, en donde los profesionales otorgan el cuidado y tratamiento necesario para aliviar el sufrimiento, acompañando hasta su muerte, y a la familia durante su duelo.
Para integrar un adecuado acompañamiento, se contemplan las diez necesidades espirituales que son:
Referencias
(1) Allende, S. y Versástegui, E. (2014). Capítulo 1 Introducción a los Cuidados Paliativos. El ABC en Medicina Paliativa. (pág. 2-8). Editorial Médica Panamericana, S. A de C.V.
(2) INCMNSZ. Eutanasia, Ortotanasia y Distanasia.Gobierno de México. https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/eutanasiaOrtotanasiaDistanasia.html
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]
Te mantendremos informado de las últimas noticias sobre Psicología, Psicoterapia y Educación. Además recibirás información de los eventos que organiza la Asociación