DISCAPACIDAD VISUAL

 

Por HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ANTONIA

Por HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ANTONIA

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la sociedad esta carente de valores y por ello no sienten empatía con personas que tienen una condición de discapacidad y que enfrentan muchas barreras en su vida diaria, es importante crear conciencia en los niños para que vayan transformando su perspectiva sobre las diferentes discapacidades que enfrentan algunas personas. Para lograr cambiar la cultura que tenemos como mexicanos.

En este presente artículo se dará a conocer la definición de discapacidad visual, los tipos y causas de discapacidad visual; así como lo que se tendría que incluir en las escuelas para favorecer la integración de alumnos en condición de discapacidad visual. Además, que los padres son el pilar principal para lograr la inclusión educativa y los apoyos que debe brindar en las escuelas para lograr un mejor desarrollo en sus hijos.

¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD VISUAL?

“La discapacidad visual es una condición que afecta directamente la percepción de imágenes en forma total o parcial. La vista es un sentido global que nos permite identificar a distancia y a un mismo tiempo objetos ya conocidos o que se nos presentan por primera vez.” (Discapacidad Visual, 2010).  Los alumnos en condición de discapacidad visual desarrollar otras habilidades para tener una mejor noción de las cosas que los rodea, por medio del tacto ellos logran sentir los objetos, también desarrollan más el sentido del olfato entre otros, esto se logra con el apoyo de los centros educativos y padres de familia porque si no reciben el apoyo suficiente quedan en rezago por no tener la estimulación adecuada.

 

CAUSAS DE DISCAPACIDAD VISUAL

“La discapacidad visual puede originarse por un inadecuado desarrollo de los órganos visuales o por padecimientos o accidentes que afecten los ojos, las vías visuales o el cerebro” (Discapacidad Visual, 2010) se conoce algunos casos que el niño nace de manera prematura y no se tiene los cuidados cuando ingresan a terapia intensiva, como por ejemplo cuando reciben la luz ultravioleta daña su visión del neonato.

Dependiendo la edad en la que se origina la discapacidad, si pasa desde el nacimiento “debe construir su mundo por medio de imágenes fragmentadas (si tiene una visión disminuida) y de información que reciba del resto de los sentidos” (Discapacidad visual, 2010). Y si esto pasa en la vida adulta el sujeto se adapta a su nueva vida ya que el sí tiene conocimiento de todo lo que le rodea en su entorno, ahora solo tendrá que aceptar y tener la fuerza para poder lograr adaptarse para poder realizar sus actividades en su vida cotidiana.

 

TIPOS DE DISCAPACIDAD VISUAL

Las personas en condición de discapacidad visual se clasifican como ceguera o baja visión, pero con la ceguera los sujetos no logran percibir nada de luz y los de baja visión necesitan lentes y aún con ello perciben una disminución en su vista.

Clasificación de la discapacidad visual

En la siguiente tabla se puede observar los tipos de discapacidad visual y su clasificación:

CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD VISUAL

Tipos de discapacidad

Profunda

Severa

Moderada

Discapacidad de lectura

2 cm

Entre 5 y 8 cm

Entre 10 y 15 cm

Características educacionales

Discapacidad para realizar tareas visuales gruesas e imposibilidad para realizar tareas de visión de detalle.

Realiza tareas visuales con inexactitud. Requiere tiempo para ejecutar una tarea, y ayudas como lentes o lupas o bien viseras, lentes oscuros, cuadernos con rayas más gruesas, plumones para escribir, entre otras cosas, y modificaciones del ambiente.

Efectúa tareas con el apoyo de lentes e iluminación similares a los sujetos con visión normal.

(Discapacidad Visual, 2010)

 

 

ATENCIÓN EDUCATIVA

Los educandos en condición de discapacidad visual al sentir inseguridad al caminar suelen ser un poco lentos para desplazarse de un lugar a otro, para esto se requiere que la institución en la que hayan aceptado al alumno con esta condición tenga adecuados los espacios para el desplazamiento seguro del educando, también se necesita de tiempo para que el niño logre reconocer el espacio en donde se moverá; las instituciones educativas tienen un reto muy grande en cuestión de la infraestructura de las escuelas para que haya un buen acceso a la educación inclusiva, también es importante realizar los ajustes correspondientes.

 

Con ello es primordial que los y las docentes cuenten con las herramientas necesarias para lograr una inclusión educativa, que los apoyen para que puedan realizar sus estrategias adecuadas a las necesidades de los alumnos. Por eso el consejo nacional del fomento educativo plantea en la guía de discapacidad visual algunas estrategias para educación inicial, preescolar, primaria y secundaria en la que puedan basarse para elaborar su plan de trabajo siempre y cuando lo adapten al contexto en donde ellos están inmersos y que cumpla con la demanda de sus alumnos.

 

APOYO FAMILIAR PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

Los padres de familia son el pilar fundamental en la inclusión educativa de los alumnos con discapacidad visual porque de ellos dependerá que el alumno adquiera la autonomía e independencia; aunque también crear conciencia en los padres porque en ningún momento ellos eligieron tener un hijo con esa condición entonces hay que generar igual empatía para que ellos a su vez logren motivar a sus hijos a seguir adelante sin importar la condición que presenten.

Deben de apoyar plenamente en la educación de sus hijos, facilitando los materiales que necesite el alumno, elaborando material didáctico cuando el docente le sugiera, dotarlo de mucha confianza a su hijo para que logre potenciar sus habilidades. Que no tengan miedo en dejar que sus hijos se involucren en las actividades del hogar para que ellos logren una mejor independencia, porque si el niño recibe mucha sobreprotección no va a lograr integrarse en una escuela regular, y tampoco va crear autonomía, confianza para poder desplazarse de un lugar a otro, por ello es muy importante crear conciencia primero en los padres de familia para que no pase estas situaciones.

 

CONCLUSIÓN

La mayoría de personas, pero sobre todo los adultos que no tienen mucha información y no conocen tanto sobre la discapacidad visual y la inclusión, al ver a un niño con esta condición piensan inmediatamente que es un niño que da lástima que no puede lograr hacer nada por sí solo. Sin embargo, estos sujetos también pueden lograr a desarrollar la autonomía e independencia, seguramente en el camino que quieran seguir encontrarán más obstáculos que una persona normal, pero con esfuerzo y dedicación se puede conseguir lo que sea.

Viéndolo desde el punto de vista analítico los sujetos en condición de discapacidad visual si pueden incluirse en las aulas regulares, porque aquí sería importante que los y las docentes estén muy bien capacitados para enfrentar estas situaciones y no esperar hasta que en su aula tenga un alumno con esta condición y entonces no sepa como intervenir.

Es necesario crear cambios en las instituciones las cuales involucren el trato digno a personas con diferentes discapacidades, desde mi punto de vista es necesario que estos niños que enfrentan barreras tengan el derecho de acudir a escuelas regulares; y los docentes que estén a cargo de estos alumnos tengan una buena preparación académica para atender a esta demanda y los docentes que están frente agrupo por azares del destino sin ningún conocimiento que sean capacitados acerca de este tema de discapacidad visual para que tengan herramientas necesarias cuando se enfrenten a un alumno con discapacidad visual; porque es de suma importancia saber cómo tratar a los niños con estas discapacidades para que logren  conseguir lo que desean  y ese esfuerzo para superar cada obstáculo que se les presente, debido a que siempre  les va costar un poco más de lo normal y creo que en eso radica lo valioso de la vida: en luchar y esforzarnos siempre, aunque nos cueste un poquito más, por lo que queramos conseguir.

 

BIBLIOGRAFÍA

Discapacidad visual Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106806/discapacidad-visual.pdf  marzo de 2025

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]