fbpx

Nicolás Romero

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

Disgrafía

 

Por Ortuño Arriaga Rubí

play 2788990 960 720

Por Ortuño Arriaga Rubí

Las dificultades en el desarrollo de la capacidad de escritura son cada vez más frecuentes en las aulas.  A través de los trabajos escritos de los alumnos se observan constantemente letras deformes o invertidas, palabras fragmentadas o sin espaciar, fuera de lugar en cuanto a los renglones, sin la presión adecuada,

etc. Estas complicaciones en la escritura afectan el rendimiento escolar y la autoestima de los estudiantes, y son un reto de atención para los docentes.

 

¿Qué es la Disgrafía?

FIUZA, M. y FERNANDEZ, M. (2014), la definen como el “trazado de los signos gráficos, en cuanto a su calidad”, es decir, mala letra. En el Manual DSM-5 (2014), la Disgrafía es considerada un “trastorno específico de aprendizaje que afecta a la forma de las palabras y es de tipo funcional”.

 

Causas y signos de la disgrafía

La disgrafía se atribuye a un limitado desarrollo de lateralización, a aspectos afectivos y de personalidad, así como a deficiencias en el proceso de enseñanza.

 

Los principales signos de la disgrafía son: una escritura lenta, realizada con muchas irregularidades en cuanto al tamaño, la inclinación, enlaces no apropiados entre las letras de una palabra, escritura en espejo, múltiples errores al copiar textos, mezcla de letras mayúsculas y minúsculas, ausencia de espacios entre palabras. Así como una mala postura corporal, inadecuada prensión (forma y fuerza con la que sujeta el lápiz), escasa coordinación mano-ojo.

 

Estrategias de intervención en la disgrafía.

Debe evitarse los dictados, las copias, las listas de palabras y hojas de caligrafía, pues pocas veces ayudan a solucionar las dificultades, considerando que los niños no escriben bien porque no pueden, pues no han desarrollado las capacidades previas a la escritura: percepción, motricidad fina y gruesa, lateralidad, control postural, coordinación ojo-mano, fuerza muscular y destreza en las manos y dedos.   Por tanto, se sugiere trabajar:

 

*Técnicas no gráficas. Implican el movimiento del cuerpo, en los brazos desde el codo hasta las manos y dedos, y en las piernas desde las rodillas hacia los dedos de los pies, con el objetivo de promover el desarrollo motor fino a través de la coordinación, la velocidad y la precisión.  A veces se acompañan de rimas o canciones con el objetivo de favorecer el aprendizaje.

 

-Coordinación Dinámica General: Caminar sobre diversos tipos de líneas (rectas, quebradas, curvas o figuras), ejercicios de saltos, rutinas cotidianas (vestirse, desvestirse, comer, asearse, etc.), juegos y actividades al aire libre (bicicleta, columpios, pelotas, etc.).

 

-Desarrollo del esquema corporal: Jugar con canicas, tapas, fichas, piedras, armar rompecabezas de la figura humana, personas con plastilina, reconocer las partes del cuerpo y sus funciones a través de juegos y canciones, tocar instrumentos musicales, bailar, gatear, saltar la cuerda de diferentes formas.

 

-Control postural y equilibrio: Adoptar una posición adecuada en la silla: con la espalda recta pegada al respaldo y los brazos sobre la mesa, tomando conciencia del control corporal para corregir la pesadez de la cabeza y no sentarse sobre el borde. También hacer ejercicios de motricidad gruesa y actividades físicas que fortalezcan los músculos: carretillas, desplazamientos, balanceos, entre otros.  Y solicitar la intervención de un especialista, si se considera necesario.

 

*Técnicas gráficas. Tienen la finalidad de desarrollar la motricidad fina necesaria para el aprendizaje de la escritura.

 

-Experiencias sensoriales: Manipular y elaborar letras y dibujos con diferentes materiales:  pintura digital, plastilina, arena, semillas, papel, gises, etc.

 

-Adiestramiento scriptográfico. Trazar series bucles y contornos de figuras, buscando mejorar los movimientos y posiciones gráficas, se trabajan de izquierda a derecha.

 

-Manualidades. Que impliquen pintar con pinceles y/o con dedos, recortar, uso de punzones, moldear (arcilla, plastilina), bordar, etc.

 

-Pinza digital. Hace referencia a la coordinación entre los dedos índice y pulgar para tomar y/o manipular objetos.  Se ejercita y fortalece al ensartar piezas, coser, cortar con tijeras; rasgar, bolear y/o enrollar papel, meter objetos pequeños en una botella, atar cordones, etc.

 

* Corrección de las letras al revés. Las confusiones entre las letras b d p q y los números 2, 5, 7, etc., así como algunas omisiones, se presentan por las dificultades en cuanto la direccionalidad (se sigue el movimiento de las manecillas del reloj), a veces de manera inconsciente. Para corregirlas se realizan ejercicios de “lateralidad”, y los trazos de letras y números siguiendo dirección correcta.

 

La disgrafía, hace referencia a la mala calidad de la escritura; se considera que surge a partir de causas madurativas, caracteriales y pedagógicas. Se debe valorar que los estudiantes que la padecen no escriben “bien”, porque no pueden, viéndose afectados de manera emocional, principalmente en su autoestima, así como en su rendimiento académico y que en muchas ocasiones por más que se esfuercen no logran mejorar debido a las carencias que tienen en su desarrollo. Y finalmente hay que considerar que, con el desarrollo de la motricidad fina, la corrección de la postura y la pinza digital se les puede apoyar para la superación de está dificultad.

 

Bibliografía

 

APA (Asociación Americana de Psiquiatría) (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®). 5a Ed. Arlington, VA. Asociación Americana de Psiquiatría. Consultado el 14/10/2024.

https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf

 

CESIP (Centro de Estudios Sociales y Publicaciones) (2006). Proniño Dificultades de aprendizaje. Lima, Perú.  Consultado el 14/10/2024.

https://www.cesip.org.pe/sites/default/files/27dificultades_de_aprendizaje.pdf

 

FIUZA, M. y FERNANDEZ, M. (2014). Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo, Manual didáctico. Madrid, España. Ediciones Pirámide. Consultado el 12/10/2024.

https://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/Dificultades_de_aprendizaje_y_trastornos.pdf

 

PEÑAFIEL, M. (2018). Guía de intervención logopédica en la disgrafía. Síntesis, S. A. España. Consultado el 22/10/2024.

file:///C:/Users/A/Downloads/Gu%C3%ADa%20de%20intervenci%C3%B3n%20logop%C3%A9dica%20en%20la%20disgraf%C3%ADa.pdf

 

RODRÍGUEZ, M. (2013). Dificultades de aprendizaje relacionadas con la escritura. CEAPA. Madrid, España. Consultado el 12/10/2024.

https://www.preparadosparaaprender.com/pdfs/DificultadesAprendizajeEscritura.pdf

 

NILVE, L. y MARCILLO, J.C. (2016). Guía metodológica para la disgrafía. “Mis amigas las letras”. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. Consultado el 22/10/2024.

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1673/2/UNACH-IP-EMIP-2016-ANX-0004.pdf

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]