El fenómeno y concepto de altruismo, desde siempre ha representado para las ciencias naturales y biológicas una cuestión compleja y confusa, que aún no se puede considerar resulta.
Desde Aristóteles (Cfr. Pol. I 2, 1253a2-3) que dijo “el hombre es un ser social por naturaleza” es una verdad claramente admitida que confirma que nacemos con la característica social y la vamos desarrollando a través de nuestra vida, ya que necesitamos de otros para sobrevivir, o como Darwin ( Teoría de la evolución) que se dio cuenta que la naturaleza desborda comportamientos altruistas de animales que sacrifican sus vidas o incluso renuncian a la reproducción para servir a su comunidad, por lo tanto no se extraña que hayamos desarrollado determinadas conductas de ayuda para mejorar la cooperación en sociedad.
Los actos altruistas generalmente son bien vistos socialmente ya permiten generar bienestar en los demás, algo que repercute en la vinculación entre individuos de manera positiva. El altruismo tiene un componente biológico, neurológico y cognitivo.
Pero ¿qué es el altruismo? ¿en realidad las personas “altruistas”, ayudan sin beneficio propio? ¿Qué sucede a nivel psíquico en las personas que se ofrecen como voluntarias en Instituciones?
DIFERENTES ENFOQUES
El altruismo es un aspecto de lo que los psicólogos sociales llaman comportamiento prosocial. Para la psicología social, el altruismo se define como El comportamiento prosocial a cualquier acción que beneficie a otras personas, sin que el responsable de la acción tenga ninguna razón o beneficio. Y desde una perspectiva evolucionista, es la conducta enfocada a ayudar a los demás a expensas de nuestras propias posibilidades de supervivencia.
ENFOQUE PSEUDO- ALTRUISTA.
Recibe este nombre ya que lo que proponen es que en el fondo los actos altruistas persiguen algún tipo de beneficio propio a un nivel inconsciente. Esta búsqueda no es un beneficio tangible y directo por la acción, sino por la motivación detrás del acto altruista y esta sería la obtención de recompensas internas como la autoaprobación, la sensación de estar haciendo algo considerado bueno o por auto compensación. Algunos autores señalas que también se puede incluir la expectativa de futuros favores por parte de los individuos a los que les proporcionamos la ayuda
ENFOQUE PURAMENTE ALTRUISTA
En este enfoque se considera que la conducta altruista no se da por la intención ya sea consciente o no de conseguir beneficios, si no que tiene por objetivo directo generar bienestar en el otro
Elementos como la búsqueda de la justicia y la empatía son lo que motivan esta forma de actuar. En este enfoque o teoría se toma en cuenta lo relativamente utópico que es encontrar el altruismo total, tomando en cuenta la existencia de rasgos de personalidad y experiencias.
Estas son las dos grandes corrientes que hablan sobre altruismo, pero a su vez se dividen en otras que son las siguientes:
PSEUDOALTRUISTAS
La teoría del altruismo para reducir la tensión: Aquí se considera que el motivo de ayudar a otro es reducir el estado de malestar y agitación que nos genera observar el sufrimiento del otro. La ausencia de actuación nos generaría cierta culpa y aumentaría el malestar en la persona, mientras que ayudar reduce el malestar que el sujeto altruista siente al reducir el malestar del otro.
Teoría del altruismo reciproco: Aquí se propone que lo que realmente mueve la conducta altruista es la expectativa de que la ayuda proporcionada genere después un comportamiento equivalente en el ayudado, de tal forma que a la larga se potencian las posibilidades de supervivencia en situaciones en que falten los recursos. De igual forma, quien recibe la ayuda se beneficia de esta al mismo tiempo que tiende a sentirse en deuda con el otro.
Teoría normativa: Muy parecida a la anterior, solo que aquí se contempla que lo que motiva a quien ayuda es su código ético y de valores, su estructura y sentimiento de obligación hacia los demás derivado de ellos. Y busca obedecer las normas sociales, lo que se busca con la ayuda al otro es obedecer la norma social y las expectativas de un mundo justo y se han adquirido socioculturalmente, que se han adquirido socioculturalmente, así se evita la culpa de no ayudar, obteniendo una gratificación de haber hecho lo correcto.
Teoría de la selección del parentesco de Hamilton: Aquí el factor determinante para la conducta altruista es la biología, ya que menciona que muchas de las conductas altruistas se encuentran dirigidas hacia los miembros de nuestra familia con los que tenemos algún tipo de relación consanguínea. Aquí el ser altruista permitirá que nuestros genes sobrevivan, aun cuando nuestra supervivencia se vea expuesta. Como ejemplo las colonias de murciélagos que ofrecen su vida por salvar a la comunidad.
TEORIAS PURAMENTE ALTRUISTAS
Altruismo autónomo: Aquí se propone que son las emociones las que generan el acto altruista: el sentimiento o emoción hacia la persona en apuros genera que no se tengan en cuenta principios básicos como el reforzamiento y castigo. Para Karylowski en este modelo para que el altruismo sea realmente puro la atención debe estar focalizada en el otro.
Teoría de la empatía – altruismo: el altruismo que no esta motivado por la intención de tener algún tipo de recompensa es para Bateson un altruismo puro. Que supone la existencia de diversos factores, siendo el primer paso la capacidad de aceptar ayuda de otro, la aceptación de dicha necesidad y la focalización en el otro. Lo que genera que nos pongamos en el lugar del otro, generando empatía.
Empatía e identificación con el otro: aquí proponen que lo que genera la conducta altruista es la identificación con el otro, en donde se percibe al otro como necesitado de ayuda y mediante la identificación con el olvidamos los limites entre el yo y la persona que necesita la ayuda. Lo que ocasiona que busquemos el bienestar de la otra persona y así mismo generamos bienestar en nosotros mismos.
Cualquier tipo de altruismo debe ser responsable y consciente, que nos genere vínculos y consciencia de integración colaborativa con el mundo, así surge un beneficio mutuo que nos permita evolucionar conjuntamente. Por el contrario, no debe ser de forma desmedida e inconsciente, olvidándonos de nosotros mismos, de nuestro autocuidado, ya que podría ser una mascara que nos ponemos para protegernos de nosotros mismos.
CONCLUSION:
En una sociedad que fomenta el individualismo y la separación, que valora al individuo como una sola unidad por encima del bienestar colectivo, el altruismo puede ser fundamental para retomar el contacto con nuestra naturaleza, ya que el altruismo es un impulso innato, cultivarlo de forma consciente nos ofrece la oportunidad de autoconocimiento y crecimiento personal. Cooperar y hacer el bien, es sin duda cultivar nuestra propia felicidad.
En un mundo donde las noticias y los hechos negativos abundan, la cooperación, el altruismo y la oral, forman parte del cableado mas profundo del ser humano.
Es por eso por lo que los programa e iniciativas sociales demuestran que los humanos además de ser individualistas también poseemos características muy podersosas que nos motivan a querer ayudar a otros de manera desinteresada.
BIBLIOGRAFIA:
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]
Te mantendremos informado de las últimas noticias sobre Psicología, Psicoterapia y Educación. Además recibirás información de los eventos que organiza la Asociación