La relación Terapéutica

La relación Terapéutica

 

Por María Navarrete Ramírez

school-2761394_640

Por María Navarrete Ramírez

INTRODUCCIÓN

Cuando una persona nos busca para “ayudarla” con un problema, tal vez no conozca los diferentes modelos existentes, ya que para ella lo único importante es salir de ese problema que lo está atormentando.

 

DESARROLLO

Desde mi punto de vista considero importante, especializarnos en algún modelo, pero también darnos la oportunidad de conocer los diferentes modelos existentes, ya que puede haber personas que les funcione mejor atenderlas con base a otro modelo que no sea nuestro enfoque, y de acuerdo a lo que he visto, leído y practicado, se pueden combinar modelos, y eso me parece muy interesante. Al final el objetivo de todos es el mismo, ayudar a la persona a darse cuenta, ayudarla a encontrar sus propias respuestas.

Como terapeutas, debemos adaptarnos al propio mundo de la persona, teniendo en cuentas sus creencias, su forma de ver sentir y entender la vida, como procesa la información tanto interna como externamente, los objetivos que persigue y respetando en todo momento sus vivencias.

Aunque también desde otro punto de vista, es bien sabido, que más que el modelo o técnicas que utilicemos, lo que mayormente funciona, es la relación terapéutica.

Si desde que el paciente llega a nosotros, y no hay una buena relación terapéutica, así tengamos las mejores, técnicas y modelos, de nada servirá, ya que el paciente sentirá esa barrera, sentirá que no está siendo escuchado ni comprendido.

Un buen terapeuta debe poseer algunas habilidades como son: Interés sincero hacia las personas y su bienestar psicológico, autenticidad y respeto, empatía, apertura mental, escucha activa, observación, aceptación incondicional, confianza y habilidades comunicativas.

La relación terapéutica juega un papel fundamental en el éxito o fracaso de la terapia. No podemos hacer a un lado el tipo de relación interpersonal que se establece entre terapeuta y paciente. Por esto es importante que los pacientes se sientan cómodos en el psicoterapeuta con el que se están realizando la terapia.

Es importante que el paciente se sienta comprendido, que sienta que los objetivos (de acuerdo al modelo que se aplique, si es psicodrama la terapia es más profunda) tienen que ver con él y con su estado actual y presente. Si el paciente no se implica con el tratamiento, ni tiene ningún interés por cambiar, difícilmente el tratamiento saldrá adelante.

Por tanto, el terapeuta tendrá que, durante las primeras sesiones, realizar una buena entrevista motivacional que ayude al paciente a ver cosas que quiere cambiar en su vida y que cosas quiere mantener igual. Así mismo el paciente tiene que sentir la suficiente confianza para abrirse al terapeuta, sentirse respetado y no juzgado. Sentir como suyo el espacio de psicoterapia, un lugar seguro donde puede poco a poco mostrarse tal y como es sin peligro de ser atacado o juzgado.

La relación terapéutica debe darse en el “aquí y ahora”, en el momento presente. Que el terapeuta pueda acompañar al paciente a destapar sus experiencias emocionales y a tener contacto con sus emociones.

CONCLUSIÓN

Como conclusión, una relación terapéutica sana, es aquella donde el terapeuta no se pone de salvador de nadie, sino que puede acompañar desde la humildad y el interés genuino por el potencial humano. Un terapeuta no es un amigo, ni aconseja. La relación terapéutica es aquella donde se trabaja al servicio del paciente siendo importante que los roles de ambos estén claros.

Diplomado en terapia de lenguaje

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]

Deja una respuesta