Lectura y lenguaje: de paseo hacia la comunicación efectiva en la infancia
Por REAL AGUIRRE MARINA
Por REAL AGUIRRE MARINA
Introducción:
Nuestro lenguaje es la herramienta fundamental que nos permite comunicarnos, expresar ideas, pensamientos y emociones. En el desarrollo de los niños, la lectura juega un papel crucial en el enriquecimiento del vocabulario, la comprensión del mundo que los rodea y el desarrollo de sus habilidades de expresión oral y escrita.
Desarrollo:
Desde temprana edad, los niños se encuentran inmersos en un mundo de sonidos y palabras. La voz de los padres, cuidadores y familiares cercanos se convierte en la primera fuente de aprendizaje del lenguaje. A medida que crecen, los libros se suman a este universo de palabras, abriendo las puertas a un sinfín de historias, conocimientos y experiencias.
La lectura no solo entretiene y despierta la imaginación de los niños, sino que también:
- Amplía su vocabulario: Al leer, los niños se encuentran con palabras nuevas en diferentes contextos, lo que les permite comprender su significado y enriquecer su repertorio lingüístico.
- Mejora su comprensión lectora: La práctica constante de la lectura les ayuda a desarrollar habilidades como la identificación de palabras, la comprensión de oraciones y párrafos, y la inferencia de información.
- Fortalece su expresión oral: Al leer en voz alta, los niños se familiarizan con la estructura del lenguaje, lo que les permite expresarse de manera más clara y fluida en sus conversaciones.
- Estimula su creatividad: La lectura les expone a diferentes mundos, personajes y situaciones, lo que alimenta su imaginación y creatividad, permitiéndoles expresarse a través de sus propias historias y dibujos.
Recomendaciones para padres y cuidadores:
- Crear un ambiente lector en el hogar: Dedique un espacio tranquilo y acogedor para la lectura.
- Leer en voz alta a sus hijos desde temprana edad: Elija libros coloridos y atractivos para ellos.
- Visitar bibliotecas y librerías: Permítales a los niños elegir sus propios libros.
- Compartir momentos de lectura en familia: Convierta la lectura en una actividad divertida y placentera.
- Ser un buen ejemplo: Los niños aprenden por observación, por lo que es importante que los vean leyendo con frecuencia.
A continuación dejo una selección de lecturas recomendadas para casa:
Para niños pequeños (0-3 años):
- «Adivina lo que soy» de Eric Hill
- «La pequeña oruga glotona» de Eric Carle
- «Buenas noches, Luna» de Margaret Wise Brown
- «La vaca que dice Mu» de María Elena Walsh
Para niños en edad preescolar (3-5 años):
- «El monstruo de colores» de Anna Llenas
- «El oso que no quería dormir» de Susanna Isern
- «La bruja Brunilda» de Gloria Fuertes
- «Olivia» de Maurice Sendak
- «Arturo y Clementina» de Adela Turín
Para niños en edad escolar (6-8 años):
- «Matilda» de Roald Dahl
- «El pequeño Nicolás» de René Goscinny
- «Charlie y la fábrica de chocolate» de Roald Dahl
- «Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas» de Lewis Carroll
- «Momo» de Michael Ende
Para niños mayores de 8 años:
- “El día que las crayolas renunciaron”
- “La peor señora del mundo”
- “El peinado de la tía chofi”
Recuerda: Esta es solo una pequeña selección de libros recomendados. Lo importante es elegir libros que sean apropiados para la edad e intereses de su hijo. Es importante consultar una variedad de fuentes para obtener una visión completa del tema de la lectura y el lenguaje en la infancia.
Conclusión:
Fomentar el hábito de la lectura en los niños desde pequeños es una inversión invaluable en su futuro. A través de los libros, ellos pueden explorar el mundo, desarrollar sus habilidades lingüísticas y convertirse en comunicadores efectivos. ¡Anímate a acompañar a tus hijos en este maravilloso recorrido hacia la comunicación efectiva!
Fuentes de consulta:
- «El poder de la lectura» de Neil Gaiman
- «Cómo hablar para que los niños te escuchen y cómo escuchar para que los niños te hablen» de Adele Faber y Elaine Mazlish
Sitios web:
- Fundación Leer: https://www.leer.org/
- Red Internacional de Bibliotecas Públicas: https://www.ifla.org/
- Asociación Internacional de Lectura: https://www.literacyworldwide.org/
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: https://www.cervantesvirtual.com/
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]