fbpx

Nicolás Romero

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

¿Cómo manejar los conflictos en sesiones de terapia de pareja?

 

Por Fernanda Diez

play 2788990 960 720

Por Fernanda Diez

La terapia de pareja es una variante de terapia psicológica que se centra en brindar un espacio de ayuda, escucha y apoyo a una pareja como equipo, específicamente a una pareja en el sentido matrimonial o de relación socio afectiva cercana, para así lograr establecer un proceso de comunicación y escucha activo efectivo, que permita la consolidación de acuerdos y establecimiento de nuevas estrategias para poder llegar a este nuevo funcionamiento. Con los pacientes es necesario incentivar de manera respetuosa y controlada el hecho de que ese recapitule en los conflictos que motivaron a esta decisión, o bien que estos mismos se presenten a partir de las discrepancias verbales en terapia.

Ahora bien ¿cómo podemos tener este acercamiento respetuoso como terapeutas para dar un modelaje de comunicación que los pacientes puedan replicar en otros ambientes?

Aquí quedan algunos tips:

  • Conocer y priorizar. Conoce las prioridades e intereses de la pareja con la que trabajas, invítalos a que ellos incursionen en este proceso y aprenden a jerarquizar dichas actividades, esto es fundamental para establecer objetivos de trabajo y también para detectar las áreas que más carecen de funcionalidad en el vínculo, además con actividades orientadas a estos objetivos la pareja puede darse cuenta de aquellos intereses en común que se han ido descuidando. Puedes pedirles como tarea que los escriban o que los conversen en sesión de manera que se formen listas en donde se enumeren todos estos fenómenos del más importante al menos importante.
  • Detección, señalamiento y clarificación de detonantes. Como psicólogos es importante tener una escucha e intervención verbal que como en cualquier otro tipo de pareja nos permita encontrar anclajes en el discurso del otro, en la terapia de pareja, cuando dentro del discurso de una de las partes podemos encontrar una discrepancia que tal vez para la otra no sea tan evidente es preciso señalarla para generar un cambio, por ejemplo: Si él en algún momento te dice “Es que no me deja tomar decisiones con respecto a nuestros hijos” y al cabo de unos minutos de conversación entre ellos escuchas algo como :“Cuando sales tarde el trabajo te vas con tus amigas o según tú tienes algo que hacer pretendes que yo haga todo con los niños” ahí podrías decir algo como: “Hace un momento escuché que te molesta el hecho de que tu esposa no permite que tomes decisiones en torno a tus hijos, sin embargo, cuando esto podría darse vuelves a recurrir a ella”, puedes repetir esos 2 fragmentos dentro de tu explicación para que quede todavía más claro y a la persona le sea más fácil identificar tu punto.
  • Individualización. Dentro del proceso en conjunto es necesario que las primeras sesiones sean de manera individual con cada uno de los miembros de la pareja, esto también nos ayudan a facilitar y detectar las discrepancias en el discurso de cada uno de ellos, pero también facilita que los pacientes se abran sin sentirse juzgados o perseguidos por el otro, además hay sentimientos, sensaciones y deseos que a veces no se van a poder o querer expresar en frente del otro, lo cual es completamente válido e incluso en ocasiones lo podemos traer a sesión con fines de generar empatía, siempre y cuando tengamos la autorización previa de la persona.
  • Concientización de la responsabilidad individual. Es importante invitar a cada uno de los pacientes a hablar de la pareja en conjunto, pero también hablar de la responsabilidad que cada uno tiene como individuo dentro del equipo, se puede sugerir que cuando se tenga una propuesta o idea de cambio se hable desde el yo y la solución o cambio esperado se plantea desde un nosotros, esta modificación del lenguaje puede ejemplificar indirectamente un mejor vínculo comunicativo, así como aminorar las probables discusiones o faltas de respeto mientras uno de ellos expone su discurso. Esto podría escucharse algo así: “Me parece que podríamos acordar las actividades que yo podría hacer con los niños tomando en cuenta que lo que a mí me gustaría cambiar sería la forma en la que les estamos enseñando a cumplir con sus obligaciones, por ejemplo, si yo me encargo de revisarles la tarea y de las clases extraescolares, tú te encargas de bañarlos y del desayuno podríamos funcionar mejor no te parece”
  • Para llegar a este discurso es necesario propiciar una guía empática respetuosa y focalizada.

Referencias

Ruscott Chaparro, C. (2023). Terapia de pareja: Una opción efectiva para terminar con los conflictos [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=H0hwFVg8kgY Consulta realizada en 2024.

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación
Descuentos

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]