Mitos y Realidades sobre la Plenitud Emocional

 

Por Aura Ximena Alarcón González

Por Aura Ximena Alarcón González

La búsqueda de la plenitud emocional es una aspiración común en nuestra sociedad moderna, pero, como con muchos otros conceptos relacionados con el bienestar personal, está rodeada de mitos y malentendidos. Es necesario recalcar que, La plenitud emocional es un concepto que a menudo se malinterpreta o se simplifica demasiado, y es importante diferenciar entre los mitos y las realidades que la rodean. En seguida se mostrarán unos cuántos mitos y realidades para entenderlo mejor.

  • Mito: La plenitud emocional es estar siempre feliz.
  • Realidad: La plenitud emocional no significa estar constantemente feliz o sin problemas. Se trata más bien de tener una comprensión y aceptación profundas de nuestras emociones, incluidas las negativas, y saber gestionarlas de manera saludable. Implica encontrar equilibrio y bienestar, no solo la ausencia de emociones difíciles.
  • Mito: Alcanzar la plenitud emocional significa no tener nunca conflictos.
  • Realidad: Todos experimentamos conflictos, tanto internos como externos. La plenitud emocional no consiste en evitarlos, sino en saber cómo manejarlos de manera efectiva y aprender de ellos. Es la capacidad de enfrentar las dificultades con resiliencia y crecer a través de ellas.
  • Mito: La plenitud emocional solo se logra mediante la meditación o terapias intensivas.
  • Realidad: Aunque la meditación, la terapia y otras prácticas pueden ser herramientas útiles, la plenitud emocional se puede cultivar de muchas maneras. La autoaceptación, la empatía, el autocuidado y la conexión con los demás son igualmente importantes. Cada persona puede encontrar su propio camino hacia la plenitud emocional.
  • Mito: La plenitud emocional significa ser perfecto.
  • Realidad: La plenitud emocional no tiene nada que ver con la perfección. De hecho, reconocer nuestras imperfecciones y vulnerabilidades es una parte esencial de la plenitud emocional. Aceptar que no somos perfectos y que está bien sentir todo tipo de emociones es un paso importante hacia el bienestar emocional.
  • Mito: La plenitud emocional se alcanza rápidamente.
  • Realidad: La plenitud emocional es un proceso continuo y a largo plazo. No se trata de una meta que se alcanza de la noche a la mañana, sino de un viaje de autodescubrimiento, crecimiento personal y aprendizaje constante.
  • Mito: Las personas emocionalmente plenas no tienen problemas

 

  • Realidad: Las personas que han alcanzado un alto nivel de bienestar emocional no están exentas de enfrentar dificultades. La plenitud emocional no implica una vida libre de problemas, sino la capacidad de enfrentar los desafíos con resiliencia, aceptación y adaptabilidad. La clave está en cómo reaccionamos ante las adversidades y en la habilidad de aprender de ellas, en lugar de evitar o negar nuestras emociones.

Es por esto que, la plenitud emocional no se trata de eliminar las emociones negativas, sino de desarrollar la capacidad de gestionarlas de manera saludable. Al lograr un equilibrio emocional y fomentar un entorno de aceptación y autocomprensión, las personas pueden vivir una vida más plena, con mayor bienestar general. Al desmentir estos mitos, podemos comenzar a abrazar una visión más realista y compasiva sobre lo que significa estar emocionalmente equilibrados y para llevarlo a cabo existen claves esenciales como, por ejemplo:

  • Autoconocimiento: Ser consciente de nuestras emociones y entender las causas y efectos de estas.
  • Aceptación emocional: Aceptar todas nuestras emociones, incluso las que suelen ser vistas como negativas, como el enojo o la tristeza, sin juzgarlas ni reprimirlas.
  • Regulación emocional: Ser capaz de manejar las emociones de manera que no nos dominen, logrando un equilibrio y una respuesta emocional adecuada ante las circunstancias.
  • Resiliencia: La capacidad de adaptarse a los cambios y superar las adversidades emocionales. Las personas con plenitud emocional tienen la capacidad de recuperarse de experiencias difíciles, aprendiendo de ellas.
  • Empatía y conexión social: La habilidad para comprender y compartir los sentimientos de los demás, así como el fortalecimiento de vínculos sociales saludables, también es crucial para la plenitud emocional.
  • Autocuidado: La plenitud emocional también está relacionada con el cuidado físico y mental de uno mismo, lo que incluye hábitos saludables como la meditación, el ejercicio y una alimentación adecuada.

 

Al trabajar y reconocer los puntos clave anteriores, habrá beneficios hacia nuestra persona los cuales ayudarán a un mejor manejo de estrés, relaciones más saludables, mayor felicidad y satisfacción personal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS:

  • Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.
  • Siegel, D. J. (2010). The mindful brain: Reflection and attunement in the cultivation of well-being. Norton & Company.
  • Neff, K. D. (2011). Self-compassion: The proven power of being kind to yourself. William Morrow.
  • Gilbert, P. (2009). The Compassionate Mind: A New Approach to Life’s Challenges. New Harbinger Publications.
  • Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. The Guilford Press.
  • Brown, B. (2010). The gifts of imperfection: Let go of who you think you’re supposed to be and embrace who you are. Hazelden Publishing.
  • Baumeister, R. F., & Leary, M. R. (1995). The need to belong: Desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation. Psychological Bulletin, 117(3), 497–529. https://doi.org/10.1037/0033-2909.117.3.497
  • Gross, J. J. (2002). Emotion regulation: Affective, cognitive, and social consequences. Psychophysiology, 39(3), 281–291. https://doi.org/10.1017/S0048577201393198

 

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]