El presente artículo se realizó tomando en cuenta el impacto e importancia de conceptos como Neuro, educación, neurociencia, didáctica y aprendizaje; por lo que en conjunto son relevantes para adquirir conocimientos y nuevos aprendizajes.
Es importante saber que la educación ha ido evolucionando y en la actualidad el retomar estos conceptos es de suma importancia porque puede enriquecer tanto la práctica del docente como la adquisición de aprendizaje por parte de los alumnos. En los avances pedagógicos y educativos al lado de otras ciencias, está naciendo una nueva cultura, la cultura neuro. Al darnos cuenta lo que es el ser humano desde su cerebro, lo que siente, lo que cree, lo que piensa, lo que hace, es por ello que nos replanteamos cómo aprende. Podemos afirmar que una persona es producto del funcionamiento del cerebro (Mora, 2018).
Es importante que a lo cognitivo y emocional se le de importancia porque en algunas ocasiones se le da mayor importancia a lo cognitivo, dejando de lado lo que pueda estar pasando o sintiendo el alumno. La neurociencia aplicada en la educación es el intento de fusionar ambas ciencias, es decir, la neurociencia y la pedagogía es una mezcla de estrategias, modelos, métodos y procedimientos significativos, de tal manera que la enseñanza y el aprendizaje estén acordes al desarrollo neurofisiológico del niño (Ponte, 2015).
Para lograr aprendizajes significativos, es importante crear estrategias que a los alumnos les enriquezcan, haciendo que activen neurotransmisores que a su vez creen neuroplasticidad y conexiones neuronales. La neuroplasticidad cerebral permite que las experiencias se transformen en conocimiento basado en el aprendizaje (Souza, 2019). Se dice que este progreso se da por la actividad nerviosa superior que cumple la memoria; además el cerebro realiza transformaciones en el ser humano debido a las conexiones.
Por otra parte, también es relevante mencionar que para lograr estos aprendizajes, conexiones y plasticidad, es importante planear una didáctica en la cuál sea motivante, que tome en cuenta las sensaciones, que sea divertida, que los alumnos puedan descubrir, experimentar y que con esto se logre darle respuesta a sus dudas y curiosidad. Su objetivo de la neurodidáctica es potenciar el desarrollo de nuevas estrategias basadas en las teorías de las neurociencias, que dan cuenta del manejo de las emociones y su relación con el aprendizaje, mismo que se puede conceptualizar como la creación de memorias por estímulos que lo potencian o impiden (Benavidez, 2019). Como se citó anteriormente, me parece relevante recalcar que en ocasiones una didáctica que no se plantea de una forma adecuada puede llegar a impedir tener un aprendizaje significativo o si no se toma en cuenta el estado emocional del alumno, también se podría impedir que creen memorias, experiencias y aprendizajes. De aquí la importancia de tomar en cuenta ambos, tanto lo cognitivo como lo emocional.
En la etapa preescolar los alumnos desarrollan mayor plasticidad y conexiones porque es cuando más se encuentran en movimiento y estimulando sus sensaciones. En esta etapa también muestran curiosidad por diversos temas que a su vez le generan dudas que con el tiempo y las experiencias se van desarrollando. Por otra parte, en sus emociones suelen estar confundidos porque apenas se encuentran en construcción de nuevos conceptos y de nuevas sensaciones que van sintiendo con los cambios de emoción. Es por esto que deben saber que cualquier emoción no es mala y es importante sentirla porque nos puede indicar algo sobre nuestro estado emocional, así como también es importante que conozcan algunas técnicas que pueden realizar para que canalicen sus emociones sin dañar a otros o a uno mismo. Todo esto, como docentes es importante que lo retomemos porque todo va influir en el desenvolvimiento del alumno, de la clase y de la convivencia dentro del aula y con su familia.
De acuerdo con todo lo mencionado anteriormente, pienso que como docentes debemos actualizarnos, retomar la neurociencia para tener una mejora en nuestra práctica y en las estrategias para poder impulsar y favorecer tanto lo cognitivo como lo emocional y con esto lograr un desempeño no solo en lo escolar, sino también en en la vida del niño y en su mundo emocional. Considero, que el docente es parte importante de este proceso, a través de estrategias se logra el aprendizaje que le permitirá utilizarlo en situaciones de su vida cotidiana. Con esto se procura crear conexiones cognitivas y emocionales, que a su vez también crean habilidades cognitivas y emocionales para la vida real.
Referencias:
Mora, F. (2018, 9 de julio). ¿Qué es la neuroeducación?
. Youtube. https://youtu.be/d2Fud46xFPQ
Ponte, H.B., Rodríguez, A., Cama, N. (2015). Neurociencia y educación
. Youtube. https://youtu.be/J7SP_ynJ_w0
Souza, M. (2019). Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para la educación infantil. Dialnet. Rev. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7385990
Benavidez, V. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Dialnet. Rev. Estud. de Psicología UCR, 14(1)
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]
Te mantendremos informado de las últimas noticias sobre Psicología, Psicoterapia y Educación. Además recibirás información de los eventos que organiza la Asociación