Parálisis Cerebral

Parálisis Cerebral

BOTELLA ABÁN SOFÍA GABRIELA

brain 1007686 640

DEFINICION

La Parálisis Cerebral está definida como un grupo de desórdenes caracterizados por daños del movimiento y la postura, producto de un deterioro en el Sistema Nervioso Central, antes de que el cerebro haya tenido oportunidad de madurar. Esta situación puede producirse antes, durante o muy poco tiempo después del nacimiento. El área inicialmente afectada es el área motora del cerebro. (Vallejo L. 2006)

CAUSAS

Las causas de Parálisis Cerebral pueden ser divididas en 3 grupos principales: Congénitas, Adquiridas y Genéticas.

  1. Congénitas: Hace referencia a condiciones asociadas con factores intrauterinos, natales o perinatales: Prematurez, desnutrición intrauterina, encefalopatía hipóxico isquémica y trauma perinatal son las más importantes causas que influyen en la etiología de PC, sin dejar de mencionar las infecciones intrauterinas como la rubéola, citomegalovirus, herpes simples entre otros, malformaciones congénitas, etc.
  2. Adquiridas: Son causas mixtas que producen daño en el control del área motora como por ejemplo infecciones del sistema nervioso central, accidentes cerebrovasculares de etiología
  3. Genéticas: Son el resultado de una lesión determinantemente genética. Ha habido casos en los cuales miembros de una misma familia se ven afectados por Parálisis Cerebral.

CARACTERISTICAS

Algunas de las principales características dentro de lo que es la Parálisis Cerebral son que:

  • Ocurre en las etapas más importantes del desarrollo cerebral del niño, generalmente durante los últimos meses del embarazo y hasta los primeros 2 o 3 años de vida.
    • Afecta los centros cerebrales que controlan el movimiento.
    • La lesión no es progresiva, una vez que se produce, no avanza ni se agrava.
    • La lesión no desaparece ni desaparece, pero su manifestación si puede modificarse.
    • La causa que produce la lesión es variada.
    • Además del trastorno del movimiento suele acompañarse de otros problemas no menos importantes como: alteraciones en la visión, audición, comprensión, atención, convulsiones, etc.

DIAGNÓSTICO

Los médicos diagnostican la parálisis cerebral poniendo a prueba las destrezas motoras del niño y observando cuidadosamente su historial médico; además de verificar los síntomas ya descritos (desarrollo lento, tono muscular anormal, postura irregular), el médico también pone a prueba los reflejos del niño y observa la tendencia inicial en cuanto a la preferencia de mano.

Los reflejos son movimientos que el cuerpo hace automáticamente en respuesta a un estímulo específico, normalmente los bebes pierden este reflejo después que alcanzan los seis meses, pero aquéllos con parálisis cerebral lo retienen por periodos anormalmente largos. (Berta, 1997)

El próximo paso en el diagnóstico es el de eliminar otros trastornos que pueden causar problemas de movimiento y más importante aún los médicos deben determinar que la condición del niño no empeore. A pesar de que sus síntomas cambian con el tiempo, la parálisis cerebral no es una enfermedad progresiva.

dsfdsga4444 7

INTERVENCIÓN

La Fisioterapia se comienza normalmente tan pronto como se haga la diagnosis. Hay dos objetivos principales de la fisioterapia. Uno de ellos es prevenir el debilitamiento de los músculos que no se utilizan normalmente y el otro es prevenir los músculos que consiguen adheridos en una posición rígida, conocido como contracciones. Las Contracciones ocurren en niños con parálisis cerebral espástica. (Corbella, 2000)

Otra aproximación del tratamiento es educación conductora. Los Niños con la condición también necesitan discurso y la terapia del lenguaje que también les ayuda para desarrollar los músculos                                                                                                                                                                                   faciales. Estas terapias también ayudan en la consumición, la consumición, y tragar y mejoran introducir. Este las terapias del discurso y del lenguaje ayudan al niño a hablar sin obstrucción. Si sus dificultades de la comunicación son severas, el terapeuta puede poder enseñarles a un método alternativo de comunicación, tal como lenguaje de signos. (Madrigal, 2013)

  • Otros tratamientos incluyen:
  • Tratamiento multidisciplinario.
  • Tratamiento farmacológico.
  • Tratamiento quirúrgico.
  • La primera entrevista.
  • Atención el hogar.

IMPORTANCIA DE SOLUCIÓN

Es de vital importancia empezar con un plan de acción lo más temprano posible, ya que de esta manera se le puede dar al paciente una mucho mayor oportunidad de ser más independiente a lo largo de su vida.

En este caso en específico, a pesar de que el sujeto no podrá alcanzar una independencia de sus cuidadores al 100%, se le dará las herramientas y facultades necesarias para facilitarle ciertas tareas de la vida diaria, así como mejorar su comunicación y habilidades sociales de forma que le sea más sencillo convivir dentro de un grupo respetando a los integrantes y siguiendo las normas que las sociedad nos dicta.

Conclusiones

En lo personal se me ha presentado la oportunidad de trabajar varias veces con niños que tienen Parálisis Cerebral, y lo que más me ha llamado la atención es el poco conocimiento que muchas personas e incluso instituciones tienen sobre esta discapacidad así como los cuidados y atenciones que requiere. Por “personas” me refiero incluso a los padres de familia que muchas veces no están bien informados al respecto de esto. Pienso que en México hay mucho por hacer en el tema de la inclusión, desde informar a las personas sobre las distintas discapacidades existentes, hasta darles la capacitación necesaria para poder tratarlas.

Bibliografía

BADIA I, Corbella.(2000) “Tendencias actuales de investigación e intervención en la parálisis cerebral. Perspectivas futuras.” Universidad de salamanca.

BOBATH, Berta. BOBATH, Karel. (1997) “Desarrollo motor en los distintos tipos de parálisis cerebral.” Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Vallejo L. (2006) “Cuidados del Niño con Parálisis Cerebral” Universidad Libre. Cali, Colombia.

Madrigal A. (2013) “La Parálisis Cerebral, Observatorio de la Discapacidad.” Buenos Aires, IMSERSO.

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]

 

Deja una respuesta