fbpx

Nicolás Romero

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

LA PERCEPCIÓN TÁCTIL DESDE UN PUNTO DE VISTA PSICOPEDAGÓGICO

 

Por AGUILAR CASTRUITA BRENDA

 

brain 2062057 640

Por AGUILAR CASTRUITA BRENDA

La psicopedagogía es una consecuencia directa del nacimiento de la pedagogía y la psicología experimental, sobre todo aplicada al ámbito de las deficiencias físicas y mentales (Cabrera y Bethencourt, 2010). Es posible abarcar todos los sentidos (propioceptivo, vestibular, táctil, visión, audición, olfato y gusto) y adentrarse en las deficiencias o fortalezas que existen conforme a las capacidades de un infante.

Puntualizando: la percepción táctil es la capacidad cerebral de entender información tomada por la piel y es el primer sentido que se desarrolla, es decir, es la base para el entendimiento sensorial de la persona, esa base es parte importante de la forma en la que alguien empieza a interactuar y aprender sobre el mundo y el entorno.

La percepción táctil es la capacidad que permite a los individuos, interpretar e integrar las sensaciones recibidas por las terminaciones nerviosas situadas en la piel (Garrido, 1989).

Piaget menciona en su teoría el estadio sensoriomotor, el cual comprende de los 0 a los 2 dos años (Piaget, 1982) y se menciona que el infante aprende tocando, y asocia a través del juego.

Enseguida se mencionan algunas estrategias y actividades de percepción táctil según García Bernardo (s.f):

Ø  Explorar, a través del tacto, su cara y sentir las distintas partes. Posteriormente seguir por brazos, manos…

Ø  Realizar lo mismo en adulto. Apoyar modelando, para que toquen la cara del adulto y “sientan” el pelo, la nariz, etc.

Ø  Dar abrazos, caricias y explicar que “sentimos” a través de nuestro cuerpo.

Ø  Ver reflejo propio frente al espejo y mencionar al niño que toque sus extremidades.

Ø  Tumbados en una colchoneta blanda, sentir en todo su cuerpo dicha sensación. Utilizamos también colchonetas duras para que sientan el cambio de sensación.

Ø  Sentir distintas texturas como las mantas, suelo de puzzle. Potenciar su exploración a través de todo el cuerpo. Refuerzo.

Ø  Sentir distintas “vibraciones” a través de, por ejemplo, un cepillo eléctrico. Sentir la vibración en cara, brazos y otras partes del cuerpo.

Ø  Con diferentes materiales (algodón, seda…), sentimos a través de nuestro cuerpo.

Ø  Llevaremos la mano del niño o la niña para que “sienta” a través del tacto, distintos materiales como algodón, distintos tipos de papel, saco… Esperar su reacción y reforzar verbalmente.

Ø  Poner crema de manos o jabón líquido en un plato y coloca sus manos para que “sientan” distintas sensaciones. Todo ello de forma agradable. “Sentimos su suavidad” y le incitamos a que exprese su sensación.

Ø  Soplarle los dedos; usar un ventilador pequeño para que sienta el aire. Lo mismo por el resto del cuerpo.

Ø  Utilizar el agua para que introduzca sus manos, potenciando que sienta la diferencia entre frío y caliente.

Ø  Dar pequeños masajes, en un ambiente agradable, con una luz adecuada, una música relajante. Cambiar de posturas: boca arriba, boca abajo… Vamos desde la cabeza a los pies.

Ø  Colocamos en su mano un objeto y observamos lo que hace. Ver si lo tira, si lo mira, si lo explora. Apoyar verbalmente, motivar a explorar.

Ø  Potenciar que experimente sensaciones contrarias como frío caliente, liso rugoso, blando y duro…

Ø  Se le presentarán dos objetos significativos (por ejemplo, un teléfono) y se les dirá que coja uno. Se intentará que tengan una forma muy diferente.

Ø  Se experimentará el peso de distintos objetos. Muy ligeros y pesados.

Ø  Se tocarán distintos objetos móviles y se les enseñará cómo tiramos de ellos. Posteriormente guiar su mano para hacerlo potenciando que lo realicen luego sin ayuda.

Ø  Utilizar mantas de estimulación multisensorial, con distintas texturas. Llevar su mano hacia ellas y apoyar oralmente. Dejar que exploren libremente.

Ø  Utilizar un ventilador pequeño, un abanico o bien una ventana abierta para hacerles “sentir” el aire en la cara.

Ø  Utilizar la “piscina de bolas”. Estimulación táctil y propioceptiva.

Ø  Realizar encajables de distintas formas explorándolos con las manos o con otras partes del cuerpo. Hacerles sentir las distintas formas.

Ø  Utilizar puzzles muy sencillos que se diferencien por su textura: una parte con un tacto muy fino y otro con un tacto más grueso, áspero.

Ø  Pintarles las manos de polvo talco y sentir dicho material. Llevar a nuestra cara las manos de talco y ver su reacción. Luego en él o ella.

Ø  Meter diversos objetos, entre ellos alguno familiar, en una bolsa no transparente. Intentar que lo identifique. Debemos emplear objetos que sean muy diferentes: uno redondo y grande, otro pequeño cuadrado, etc.

Ø  Utilizar el “panel del tacto” para explorar distintos materiales, incitando al alumnado a que expresen sus sensaciones, “sientan” la textura y expresen sus preferencias o bien sus desagrados.

Ø  Utilizaremos los guantes de látex para que los “sientan” y toquen objetos con ellos puestos.

 

A manera de conclusión, es importante seguir ejecutando la percepción táctil, más allá de un margen de edad que los autores hagan referencia. Claramente para un infante neurotípico, las barreras de aprendizaje se ven más superadas a diferencia de una persona con una capacidad diferente o neurodivergencia: llamémosle autismo, problema de aprendizaje, discapacidad intelectual, etc. Sin embargo, esto no minimiza la falta de percepción motora con los infantes.

Estimular es aprender, jugar es aprender, experimentar, es resolver dudas de lo que sucede alrededor y aquí es donde surge la pregunta: ¿qué tanto aprendizaje se puede obtener a través de un dispositivo móvil?

 

REFERENCIAS:

  • Pérez, L. C., & Benítez, J. M. (2017). La psicopedagogía como ámbito científico-profesional. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(21). https://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1385/1569
  • Albalat, C. LA PERCEPCION TACTIL: SU ESTIMULACION EN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD. (s. f.). https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART15193/percepcion_tactil.pdf
  • Torres Campos, E., Ortiz Guadalupe, L. E., Carmenate Figueredo, Y. O., & Toledo Sánchez, M. (2021). Estimulación motriz en niños con discapacidad intelectual. Propuesta de actividades motrices. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 378-388

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación
Descuentos

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]