fbpx

Nicolás Romero

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

Perspectivas sobre las pruebas psicológicas

 

Por Deyanira Hernández Lira           

homework-2521144_640

Por Deyanira Hernández Lira

El tema de las pruebas psicométricas me llama la atención, tanto por el sinfín de experiencias vividas con ellas en lo personal, lo mismo que por el temor que me representa aplicarlas con pacientes.

Como buena parte de las personas, he presentado pruebas psicológicas para el ámbito laboral y para algunas instituciones académicas. En mi rol de madre también he tenido que someter a algunas de ellas a mis hijos.

Cabe decir también, que en lo profesional algunos pacientes me han hecho algún reclamo sobre del porqué no les aplico estas pruebas, lo cual observo, lo hacen con cierto desconcierto, si no es que con desilusión o desconfianza.

Me llama la atención la dualidad en las posturas académicas respecto de estas pruebas, motivo por el cual, planteo lo que son los elementos que contienen las pruebas, a fin de poder observar en qué aspectos, pareciera que no resultan tan eficaces o bien, pierden los beneficios que ofrecen.

 

Desarrollo:

  1. Elementos de las pruebas psicológicas:

En este punto hago la precisión, que en general, existe mayor cantidad de investigación en el campo de la enseñanza y la escolaridad y muy escasa reflexión de las pruebas a aplicar en la vida laboral, deportiva o en la actividad judicial, es decir, la referente a la actividad de los peritos.

De manera general podemos definir la función de las pruebas psicológicas, la de medir las diferencias entre individuos o entre las reacciones de un mismo individuo en circunstancias distintas.

De acuerdo con lo que establecen autores como Snow y Lohman (1989) y Artavia-Medrano (2015), los elementos principales para considerar que contamos con una prueba psicométrica, para que cumpla su cometido, son los siguientes:

  • Establece los ítems o conceptos que cuentan con dos criterios básicos que son: una dificultad apropiada y altos niveles de discriminación.
  • Dentro de la prueba, esos ítems deberán estar justificados en aspectos relevantes del constructo (entidad hipotética que se refiere a aspectos como la inteligencia, la personalidad y la creatividad).
  • La prueba considera a los procesos cognitivos (abstracción, deducción, generalización, trayectorias de aprendizaje, entre otros).
  • Estos instrumentos deben incluir los aspectos conductuales (reactividad, dominio, competencia, etc.)
  • Las pruebas deben contar con un método de evaluación (fórmulas, proyectivos, sumatorias, percepciones, repeticiones, etc.)
  • Una prueba requiere de interpretación (a través de la comprensión, descripción, supuestos para puntuación, jerarquización, medición, y probabilidades y predicción por dominio de atributos, entre otros).
  • El instrumento pretende arrojar suficiente información para la aplicación de los resultados arrojados (acciones a tomar en el aprendizaje, en el proceso terapéutico, implementación de planes remediales, elaboración de programas y libros escolares, etc.).

De la revisión de textos tales como el de (Pérez Solís, 2015) podemos observar, que, desde el surgimiento de las pruebas psicológicas en el primer tercio del siglo XX, ha evolucionado toda una perspectiva científica que ha dado lugar a aparatos teóricos, podemos decir, epistemológicos, sobre la aplicación y reflexión acerca de las pruebas psicométricas. Así como, el surgimiento de instituciones gubernamentales y privadas dedicadas a este tema, lo mismo que la formación y certificación de especialistas y la generación de una cultura global al respecto. Es innegable que la aplicación de pruebas en distintos ámbitos de la vida es parte del colectivo humano hoy en día.

Sin embargo, la aplicación de las pruebas, en la vida profesional y en general, así como desde los textos de reflexión científica, surgen preguntas sobre su efectividad y sus efectos, ya que aun en medio de sus aspectos de control y probabilidad, los resultados de las pruebas no siempre resultan tan exactos y efectivos en beneficio de quien es observado a través de estos instrumentos.

Tal es el comentario de Gierl & Cui (2008), quien explica que, “En la literatura está suficientemente documentado que muchas de las aplicaciones de modelos complejos de diagnóstico se llevan a cabo mediante un análisis post hoc, también llamado ajuste posterior o retrofitting, lo que ha recibido críticas por las limitaciones que puedan tener en brindar una adecuada clasificación para las personas”.

Ya que un estudio con mucha más profundidad requeriría de una revisión de la efectividad de las pruebas en un grupo de pacientes, controlado y a través de un método de seguimiento durante un plazo más o menos largo, para el presente trabajo, tomaré en cuenta los elementos principales que conforman una prueba, y sopesaré, que aspectos presentan mayor debilidad que otros.

 

  1. Debilidades en la aplicación de las pruebas psicológicas:

Si partimos de los elementos técnicos antes descritos, para considerar que tenemos una prueba suficientemente útil, ésta deberá contar al menos, con los elementos referentes a los criterios de dificultad y discriminación, al constructo, los procesos cognitivos y conductuales y el método de evaluación, caso contrario, podemos decir, que no estamos ante una prueba psicométrica.

De ahí podemos deducir, que las debilidades de los test se encontrarían en los aspectos de interpretación y de su aplicación, lo cual nos hace ver, que son los elementos de carácter subjetivo de las pruebas.

1.

Para efecto de llevar a cabo una interpretación correcta de las pruebas, habría que considerar aspectos tales como: la comprensión, descripción, supuestos para puntajes, jerarquización, medición, probabilidades y predicción por dominio de atributos, de la información obtenida de la prueba.

Sin embargo, por tratarse de un elemento subjetivo, la interpretación estará influenciada por la capacidad del especialista, su experiencia, su estado de ánimo, la relación que pueda tener con quien solicitó la prueba, sus intereses laborales y/o personales, entre otros tantos.

De ahí que, el terapeuta de niño no debe olvidar que el tener acceso a los resultados de una prueba, esto no significa que está ante una información infalible o determinante. Es decir, que aun cuando se trate de un instrumento reconocido, actualizado, bien sustentado y pertinente para el paciente, tendrá que considerar que su interpretación, incluso la que puede hacer personalmente el terapeuta, contendrá rastros de imprecisiones y posibles omisiones.

Por otra parte, incluso, ante una interpretación experta, el profesional tendría que considerar la necesidad de pruebas adicionales, el conocimiento directo del paciente, y la posibilidad inclusive, de si la información obtenida distrae, en vez de apoyar el conocimiento del paciente.

En el caso que nos ocupa, que es la terapia para niños, habría que tomar en cuenta estos sesgos subjetivos y no dar por sentado que las pruebas son infalibles o que se equiparan o sustituyen un diagnóstico.

2.

Por lo que se refiere a la aplicación de los resultados arrojados, entre éstos: las acciones a tomar en el aprendizaje, en el proceso terapéutico, la implementación de planes remediales, elaboración de programas y libros escolares; nos encontramos ante en el otro aspecto subjetivo de las pruebas, ya que la determinación de qué se hará con la información obtenida, dependerá de condiciones muy variables de personas y circunstancias.

Es decir, que podemos contar con una prueba consistente, bien interpretada, pero que no llega al conducto que puede beneficiar al paciente o persona observada. Tal es el caso, que la información obtenida se utilice para la toma de decisiones en favor de los colegios, los directivos, profesores, e incluso los padres, pero no para el apoyo del paciente.

Pareciera que este tipo de acciones y decisiones no forman parte de la prueba misma, pero quizás este es el cuestionamiento que habría que hacerse. La información obtenida de una persona tendría como finalidad, una determinación en su favor, es decir, para el apoyo a su proceso de acompañamiento, aprendizaje, cambios en la vida escolar y/o familiar, etc., sin embargo, es escasa la reflexión sobre el seguimiento de la aplicabilidad de las pruebas en general. Lo mismo que, es probable que exista la ausencia de mecanismos integrativos entre los participantes que aplican las pruebas y el apoyo que pueda recibir el paciente, a través de los conductos correctos.

Pareciera que este elemento, que no siempre parece ser considerado parte de la prueba, es donde se encuentra una gran debilidad de los test, ya que éstos pierden su razón de ser, si se convierten en eventos aislados, que no desembocan en los conductos adecuados, o en acciones benéficas para los pacientes.

Es de observar, que el terapeuta de niños tendría que razonar, cada vez que realiza o solicita la elaboración de una prueba, que ésta sea en favor del niño en su situación familiar, antes que, para el cumplimiento de normas, para las expectativas de los padres y otros actores de la vida del niño o por un beneficio económico, entre otros.     

Conclusión o Discusión.

Desde la perspectiva que se ha hecho esta reflexión, se considera que la incidencia en la debilidad de las pruebas obedece a los aspectos subjetivos de éstas, tales como su interpretación y su aplicabilidad. Es decir que, aun ante una información valiosa y válida, puede quedar inutilizada, por equivocaciones y omisiones de quien interpreta, y si no desemboca en acciones que apoyen el crecimiento del paciente.

 

Referencias

 

Artavia-Medrano, Á. (2015). Interpretación y análisis de pruebas educativas y psicológicas con el método rule space.  Recuperado de: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades

 

Gierl, M. J., & Cui, Y. (2008). Defining characteristics of diagnostic classification models and the problem of retrofitting in cognitive diagnostic assessment. Measurement: Interdisciplinary Research and Perspectives, 6, 263-268.

Recuperado de:

file:///C:/Users/Home/Downloads/Dialnet-InterpretacionYAnalisisDePruebasEducativasYPsicolo-5263361.pdf

Pérez S. (2015). La evaluación psicológica en contextos educativos: aciertos del pasado, errores del presente y propuestas de futuro. Estudos de Psicologia (Campinas), vol. 33, núm. 3, 2016 Programa de Pós-Graduação em Psicologia, Pontifícia Universidade Católica de Campinas.

DOI: 10.1590/1982-02752016000300010

Recuperado de:

https://www.redalyc.org/jatsRepo/3953/395354217010/html/index.html

 

Snow, R.E., & Lohman, D.F. (1989). Implications of cognitive psychology for educational measurement. In R.L. Linn (Ed.), Educational Measurement (3 ed., pp. 263-331). Nueva York: American Council on Education/Macmillan.

Recuperado de:

file:///C:/Users/Home/Downloads/Dialnet-InterpretacionYAnalisisDePruebasEducativasYPsicolo-5263361.pdf

Diplomado en Psicologia Clínica

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]