PREVENCIÓN DEL BULLYING EN MÉXICO: UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

 

Por Susana Alejandra Noguez Romero

Por Susana Alejandra Noguez Romero

INTRODUCCIÓN

El acoso escolar, conocido como bullying, es una problemática alarmante en México que afecta a una proporción significativa de estudiantes. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, el 28% de los adolescentes de 12 a 17 años han sido víctimas de acoso escolar en los últimos 12 meses, lo que equivale a aproximadamente 3.3 millones de jóvenes (Red por los Derechos de la Infancia en México [REDIM], 2023). Esta situación posiciona a México entre los países con mayor incidencia de bullying a nivel mundial (Comisión de Derechos Humanos del Estado de México [CODHEM], 2023).

He decidido abordar este tema debido a la gravedad y prevalencia del acoso escolar en nuestro país. Es esencial comprender las causas y consecuencias del bullying para implementar estrategias efectivas que promuevan entornos educativos seguros y libres de violencia.

DESARROLLO

Definición de bullying y sus manifestaciones

El bullying es un fenómeno de agresión que se manifiesta en las relaciones interpersonales dentro de los entornos escolares, pero también en otros contextos como las redes sociales. La definición tradicional del bullying se refiere a la violencia física, verbal o psicológica repetida entre estudiantes, con una clara intención de dominar, intimidar o dañar a otro compañero. Este comportamiento implica un desequilibrio de poder, donde la víctima se encuentra en una posición de vulnerabilidad frente al agresor.

Las principales formas de bullying incluyen:

  1. Acoso físico: Golpes, empujones, patadas, entre otros. Estas agresiones pueden causar tanto daño físico como psicológico.
  2. Acoso verbal: Insultos, burlas, apodos, humillaciones, comentarios ofensivos sobre la apariencia, capacidades o características personales de la víctima. En muchos casos, el acoso verbal genera en las víctimas baja autoestima y depresión.
  3. Acoso social: Exclusión intencionada del grupo, difusión de rumores maliciosos, aislamiento social. Esta forma de acoso se da muchas veces en las dinámicas grupales, afectando la salud emocional de la víctima al sentirse rechazada o no incluida.
  4. Ciberbullying: Forma de acoso que ocurre a través de plataformas digitales, como redes sociales, aplicaciones de mensajería o foros. Incluye amenazas, comentarios crueles, difusión de fotos o videos sin consentimiento, entre otras formas de hostigamiento. Este tipo de bullying ha ganado relevancia con el crecimiento del uso de internet entre los jóvenes.

El bullying no es un fenómeno aislado, sino que tiene un fuerte impacto en la convivencia escolar y en la salud emocional de los estudiantes. En México, la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 reporta que el 28% de los adolescentes de entre 12 y 17 años han sido víctimas de acoso escolar, lo que demuestra la magnitud del problema (REDIM, 2023).

Consecuencias del bullying

Las consecuencias del bullying son graves y pueden durar mucho tiempo después de que el acoso haya cesado. Estas repercusiones afectan no solo a las víctimas, sino también a los agresores y a la comunidad educativa en general.

  • Impacto en las víctimas:
  • Problemas emocionales: Las víctimas de bullying sufren frecuentemente de ansiedad, depresión, estrés postraumático y trastornos de la autoestima. La constante presión y el miedo pueden llevar a la persona a desarrollar sentimientos de tristeza y desesperanza, que afectan su bienestar emocional.
  • Bajo rendimiento académico: El acoso escolar interrumpe el proceso de aprendizaje, ya que las víctimas a menudo no pueden concentrarse o sienten miedo de ir a la escuela. Como consecuencia, el rendimiento académico suele caer, afectando su futuro.
  • Comportamientos autodestructivos: En los casos más extremos, el bullying puede conducir a las víctimas a pensamientos suicidas. El 8.4% de los adolescentes que han sufrido bullying en México han reportado pensamientos suicidas como resultado de este acoso (REDIM, 2023). Este es un dato alarmante que subraya la urgencia de intervenir de manera efectiva.
  • Impacto en los agresores:
  • Desarrollo de conductas antisociales: Los agresores, al ser testigos de que su comportamiento es tolerado o incluso recompensado, pueden desarrollar conductas antisociales que persisten en la adultez. Algunos estudios han señalado que quienes practican bullying tienen más probabilidades de involucrarse en actividades delictivas a medida que crecen (Bauer et al., 2021).
  • Problemas de relaciones interpersonales: Los agresores también enfrentan dificultades para formar relaciones saludables. Su comportamiento violento puede llevarlos a estar aislados o rechazados por sus compañeros, lo cual agrava su problema de integración social.
  • Impacto en la comunidad escolar:
  • Ambiente hostil: Las instituciones donde prevalece el bullying experimentan un ambiente tenso y hostil, lo que puede dificultar el aprendizaje y la convivencia. La violencia escolar afecta la moral de todos los estudiantes y puede tener efectos negativos en la cultura escolar en general.
  • Desconfianza en las autoridades: Si las víctimas de bullying perciben que las autoridades escolares no toman medidas efectivas para erradicar el acoso, esto genera desconfianza en las políticas institucionales y en la seguridad que debería ofrecer el entorno educativo.

El bullying es, por lo tanto, un fenómeno que tiene consecuencias profundas y duraderas tanto en las víctimas como en los agresores. Además, crea un entorno escolar negativo que puede afectar a la comunidad educativa en su conjunto. Por eso, se necesita una intervención integral que abarque desde la sensibilización hasta la implementación de estrategias preventivas.

Estrategias de prevención en México

La prevención del bullying en México requiere un enfoque que abarque a toda la comunidad educativa: padres, maestros, estudiantes y autoridades escolares. Entre las estrategias más efectivas se destacan los programas que se han implementado en diversas instituciones del país.

  • KiVa: Este programa proveniente de Finlandia ha sido adaptado y aplicado en varias escuelas de México, obteniendo resultados positivos. KiVa se enfoca en cambiar las actitudes y comportamientos de los agresores, involucrando a toda la comunidad escolar, incluidos los testigos de los actos de acoso, para que actúen de manera proactiva. Además, proporciona formación a los maestros para identificar y manejar el bullying de manera efectiva (KiVa México, s.f.)
  • Escuela Libre de Violencia: La Secretaría de Educación Pública de México ha lanzado esta iniciativa para abordar la violencia escolar de manera integral. La iniciativa incluye protocolos para la detección y tratamiento de casos de acoso escolar, así como estrategias para promover un ambiente educativo libre de violencia (SEP, s.f.).
  • Educación socioemocional: Además de los programas específicos, es fundamental incorporar la educación socioemocional en los planes de estudio. Desarrollar habilidades emocionales y sociales en los estudiantes les permite resolver conflictos de manera pacífica, reconocer y respetar las emociones de los demás, y promover la empatía dentro del entorno escolar.

CONCLUSIÓN

La prevención del bullying en México es una tarea que requiere el compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados en el ámbito educativo y social. Implementar programas efectivos, fomentar una cultura de respeto y empatía, y establecer canales de comunicación abiertos son pasos fundamentales para erradicar esta problemática. Solo a través de un esfuerzo conjunto podremos garantizar entornos escolares seguros y propicios para el desarrollo integral de nuestros niños y adolescentes.

REFERENCIAS

Secretaría de Educación Pública (SEP). (s.f.). Escuela Libre de Violencia. https://escuelalibredeviolencia.sep.gob.mx/

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]