En el 2003, Sofía Coppola (Las vírgenes suicidas, María Antonieta) estrenó su segundo largometraje como directora y el primero como guionista, de la misma manera, su ex esposo Spike Jonze (¿Quién es Jonh Malkovich?, Donde viven los monstruos), quien también es un director de cine reconocido, debutó como guionista ese mismo año.
La pareja estuvo casada desde 1999 hasta el 2003, año en el que ambos estrenaron los trabajos más galardonados de sus carreras, ella, Lost in translation y él, la película Her.
Si bien ambos largometrajes tratan del proceso de una ruptura amorosa, el producto de la visión particular de cada uno resulta, sorpresivamente diferente, cosa que nos da la oportunidad única de analizar ambas versiones conforme al mismo suceso, en este caso, el término de su matrimonio.
Centrándonos en la versión de ella, aprovechando que se estrenó 3 meses antes que la de su ex. Lost in translation, cuenta la historia de Charlotte (Scarlett Johansson), una mujer en sus 20 ‘s que llega a Tokio a acompañar a su marido en un viaje de trabajo. Una noche, la joven conoce a Bob (Bill Murray), otro huésped del hotel donde se hospeda, Bob es una estrella de cine que vive el ocaso de su carrera, por lo que tiene que aceptar el trabajo de grabar comerciales en Japón. El filme se centra en la relación que se desarrolla entre estos dos personajes y es así como el espectador se entera de las carencias afectivas de ambos y del por qué son compatibles el uno con el otro.
el hecho de que la película se desarrolle en Tokio, nos deja ver el universo mental de Coppola, pues, esta ciudad, como la mayoría de las grandes urbes, funciona con base a un estilo de vida impersonal, las metrópolis son rápidas, no se detienen, Tokio es un monstruo tecnológico y por ende, es frío y mecánico, la inmensidad urbana que se retrata, ayuda al espectador a entender de qué lugar emocional parte el relato de la directora y guionista, Sofía siente la robotización de su matrimonio, la desconexión, lo desértico en una ciudad inundada de edificios. Los personajes de Bill y Scarlett se encuentran al centro de una ciudad sobrepoblada que incidentalmente resalta el vacío que hay en sus vidas y es esta duplicidad que se contrapuntea entre la aglomeración de su mundo externo y lo vacuo de su mundo interno lo que desencadena un ambiente que raya en lo psicótico.
la psicosis alude a un grupo de trastornos mentales, los cuales, tienen como característica principal la pérdida de contacto con la realidad. de acuerdo al DSM-V, la psicosis es un síndrome que se manifiesta en diferentes trastornos mentales, con síntomas como alucinaciones, delirios, trastornos de pensamiento, y la ya mencionada pérdida del sentido de realidad que, además de ser un síntoma de algún trastorno mental, también, puede ser un síntoma de los trastornos emocionales como la bipolaridad y los trastornos depresivos.
De acuerdo con la Organización panamericana de la salud (OPS, 2020):
“La depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad de llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas.”
Dentro del filme, la depresión se manifiesta en la inercia con la que viven los personajes antes de conocerse y el síntoma psicótico, con el desencaje de realidad interna y externa de los 2 protagonistas que, como espectadores podemos sentir gracias al ritmo lento de la película que se opone al vibrante estilo de vida de Tokio.
esta situación que asemeja un oxímoron literario, termina justificando la relación de los protagonistas pues, de no encontrar anclaje entre ellos se perderían en la traducción, es decir, serían arrastrados por el ambiente psicótico que desencadena el no entenderse uno mismo, no entender el medio y no entender a los semejantes.
Para Freud la psicosis es el resultado de una disputa entre el yo y el mundo exterior (mientras que la neurosis es lo que resulta del conflicto entre el yo y el ello) cosa que en la cinta se hace evidente en la monotonía con la que vive Charlotte, (antes de conocer al personaje de Bill Murray) su caminar lento, su existencia silenciosa, la dirección contemplativa de Coppola y todo aquello que desentona con la rapidez, el ruido, la existencia momentánea y lo exótico de las grandes ciudades, sobre todo si son ciudades de culturas completamente diferentes, como la de Tokio.
Creo que esta película, trata de ejemplificar lo desolador y dañino para la salud mental que puede ser perderse dentro del proceso de comunicación, ya sea porque alguien habla un idioma diferente o porque las personas que te importan no dicen lo que sienten o porque tu entendimiento de una situación es distinto al de alguien más.
Bibliografía
Asociación americana de psicología. (2014) manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. México: editorial medica panamericana
Coppola, S. (directora). (2003). Perdidos en Tokio [film]. American Zoetrope / Tohokushinsha Film
Freud, S. (1923/1981). Neurosis y psicosis. En Obras completas, Tomo III. Madrid, España: Biblioteca Nueva
Organización panamericana de la salud (2020). Depresión. World healt organization. Recuperado de: https://www.paho.org/es
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]
Te mantendremos informado de las últimas noticias sobre Psicología, Psicoterapia y Educación. Además recibirás información de los eventos que organiza la Asociación