fbpx

Nicolás Romero

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

Relaciones parentales y los problemas de conducta en los adolescentes

 

Por HERNANDEZ SALAZAR, MARINA ROCIO

carta de asistencia

Por HERNANDEZ SALAZAR, MARINA ROCIO

INTRODUCCIÓN

La adolescencia se caracteriza por una serie de cambios fisiológicos, mentales, de identidad y de relaciones interpersonales que alteran el comportamiento de los individuos ya que presentan desequilibrios que van desde conductas no delictivas como bajo rendimiento escolar, agresión, quebrantamiento de normas, consumo de sustancias nocivas, entre otras, hasta conductas delictivas como violencia, robo, vandalismo, las cuales preocupan a padres y maestros.

Estudios científicos han tratado de identificar si las relaciones parentales constituyen un factor de riesgo ya que la familia es el primer contexto socializador en el que los adolescentes establecen relaciones que facilitan la formación de la personalidad y construyen un modelo de conducta, y es que es difícil identificar quien es el responsable de dichas conductas ya que el individuo tiene dos influencias desde los primeros años de su vida: la familia y la sociedad (incluida la escuela).

Padres de familia señalan a las instituciones como responsables y los docentes manifiestan que padres de familia desatienden a sus hijos dejándolos vulnerables ante diversos factores de riesgo que afectan su comportamiento.

Diversos estudios científicos han tratado de identificar los factores de riesgo que favorecen la aparición de esas conductas encontrando que existe una gran necesidad de realizar intervenciones de carácter preventivo, considerando a los padres como “agentes de cambio”.

 

DESARROLLO

La adolescencia es una etapa caracterizada por cambios biológicos, psicológicos y sociales que se relacionan entre sí y que están ligados a procesos de adaptación, búsqueda de identidad e integración a la sociedad. Esta etapa es clave para la adquisición de estilos de vida saludables o eventos problemáticos, donde los jóvenes se enfrentan a la toma de decisiones que pueden afectar o beneficiar en un futuro (Díaz & González, 2014).  

Uno de los eventos que más enfrentan los adolescentes son las conductas problema que normalmente aparece al presentar un desequilibrio en alguno de los elementos que conforman su entorno como es la escuela y que repercuten en su comportamiento, convirtiéndolo en indeseable (Araújo, Silva, Jarabo & Vázquez, 2006). 

Estos problemas de conducta se reflejan en el bajo rendimiento escolar, problemas de convivencias y surgimiento de conflictos sociales, sin poder apuntar a un culpable en específico, pues docentes señalan a padres de familia y a la pérdida de valores familiares como la principal causa, y por otro lado, los padres recriminan la falta de interés de docentes, el desinterés de la sociedad y la falta de apoyo de autoridades (Cardoze, 2005).

De acuerdo con Rabadán & Giménez (2012) refieren que se habla de un problema de conducta cuando esta se desvía o sobrepasa límites de normalidad establecidos para vivir o convivir en sociedad y que afecta el ámbito familiar y social del individuo.

En la investigación realizada por Tsiantis y Macri (como se citó   en Moreno & Francesc, 2001) se identifican las relaciones parentales como un factor de riesgo que posibilita que un proceso o evento ocurra o exista, y en buena manera los define como los responsables de producir una mayor o menor vulnerabilidad del individuo. También considera como factor de riesgo las características propias del niño y los factores ambientales y sociales en los que se incluyen relaciones escolares, el vecindario y los eventos que sustentan la vida comunitaria.

Para comprender la razón por la cual se considera como factor de riesgo a las relaciones parentales es importante conocer la definición de familia, que de acuerdo con Aldell (2002) refiere que la familia “es la organización social más elemental, es en el seno de esta, donde se establecen las primeras relaciones de aprendizaje social, conforman las pautas de comportamiento y se inicia el desarrollo de la personalidad de un hijo” (p. 19). Por otra parte, las relaciones parentales se refieren al vínculo que establecen los padres con los hijos a través de la comunicación, la aceptación, el respeto y una buena calidad de relacionarse que ayudan al niño a conformar su personalidad (Berredi, 2001).

Para saber intervenir de manera preventiva a través de las relaciones familiares, Robles y Romero (2011), señalan la importancia de la intervención dirigida a padres de familia para la modificación de los problemas de conducta surgidas en los niños desde edades tempranas a fin de lograr una buena trayectoria social. La literatura científica ha comprobado la eficacia de estas intervenciones ya que se aplican los principios básicos del aprendizaje social propuestos por Bandura distinguiendo dos orientaciones teóricas: a) la aproximación “conductual” y b) la aproximación basada en las relaciones interpersonales.

Además, se ha demostrado que los programas de orientación “conductual” muestran una tasa menor de delincuencia al término del tratamiento y un mantenimiento mayor de cambios a largo plazo, por lo que es muy importante la aplicación de este tipo de entrenamiento conductual incorporando a la vez contenidos que mejoren habilidades de comunicación, empatía y solución de conflictos interpersonales para mantener una buena conducta durante la evolución del niño (Robles & Romero, 2011).

CONCLUSIONES

Es necesario identificar los factores de riesgo que desencadenan problemas de conducta en los adolescentes para establecer estrategias que frenen dichas conductas y son los padres a quienes se les considera como “agentes de cambio” pues potencian la conducta pro social de sus hijos, fortaleciendo la vinculación afectiva entre ambos, logrando con ello crear un clima familiar positivo en donde se incentiven cambios efectivos en la conducta del niño y  son los padres los responsables de establecer una dinámica familiar que promueva la mejora en la comunicación, enseñar sobre resolución y reducción de problemas, mejora de la depresión materna  y disminución del estrés parental, logrando con ello satisfacción en los padres y más implicación en la escuela.

 

BIBLIOGRAFÍA

Aldell, M. (2002). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. México D.F.: Pirámides. Pp. 19-40.

Araújo, I., Silva, S.,  Jarabo, I.,  & Vázquez, L. (2006). Problemas de conducta y resolución de conflictos en educación infantil. ¿Cómo actuar antes de la situación? España: S.L.  Cap. 1. Recuperado de  https://books.google.com.mx/books?id=zuGrHz8a2v0C&printsec=frontcover&dq=Problemas+de+conducta+y+resoluci%C3%B3n+de+conflictos+en+educaci%C3%B3n+infantil.+%C2%BFC%C3%B3mo+actuar+antes+de+la+situaci%C3%B3n?.&hl=es&sa=X&ei=MgP9VNicM8y7ggSlvoCgBg&ved=0CCQQ6AEwAA#v=onepage&q=Problemas%20de%20conducta%20y%20resoluci%C3%B3n%20de%20conflictos%20en%20educaci%C3%B3n%20infantil.%20%C2%BFC%C3%B3mo%20actuar%20antes%20de%20la%20situaci%C3%B3n%3F.&f=false

Berredi, R. (2001). Relaciones parentales, orientación al logro y desempeño escolar en niños de primaria. UNAM, México, D.F. pp. 23-30.

Cardoze, D. (2005). Psiquiatría infantil y juvenil con orientación para docentes y padres de familia. Editorial Universitaria de Panamá.

Díaz, C. & González M. (2014). Conductas problemas en adolescentes en la ciudad de Monterrey, México. Revista Electrónica trimestral de enfermería. No. 33

Moreno, O. & Francesc, X. (2001). Análisis psicopedagógico de los alumnos de educación secundaria obligatoria con problemas de comportamiento en el contexto escolar. Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis para obtener grado de doctorado. Recuperada de: http://hdl.handle.net/10803/5411

Rabadán, J., & Giménez-Gualdo, M. (2012). Detección e intervención en el aula de los trastornos de conducta. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España. Redalyc, 15 (2), pp. 185-212.

Robles, Z. & Romero, E. (2011). Programas de entrenamiento para padres de niños de niños con problemas de conducta: Una revisión de su eficacia. Universidad de Santiago de Compostela (España) Anales de Psicología, 27 (1), pp.  86-101.

Diplomado en terapia de lenguaje

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]