Señales de Alarma y Generalidades del Autismo.

 

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y la conducta de quienes lo presentan. Se manifiesta de manera diferente en cada persona, con variaciones en la intensidad de los síntomas y las habilidades individuales. Aunque el autismo ha sido estudiado durante décadas, aún existen muchas dudas y estigmas en torno a esta condición. Comprender sus características generales es clave para promover la inclusión y el apoyo adecuado a las personas con TEA.

  1. ¿Qué es el autismo?

El TEA es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificultades en la comunicación e interacción social, así como por la presencia de patrones repetitivos de comportamiento (American Psychiatric Association [APA], 2013). Estas características pueden presentarse en distintos grados, desde casos con necesidades de apoyo intensivo hasta aquellos con independencia funcional.

  1. Características principales

Las personas con autismo pueden mostrar signos desde la infancia, aunque la detección temprana varía. Algunas señales comunes incluyen:

  • Dificultades en la comunicación verbal y no verbal.
  • Intereses restringidos y repetitivos.
  • Sensibilidades sensoriales (hiper o hiposensibilidad a estímulos).
  • Dificultad para comprender normas sociales y expresiones emocionales.

Es importante destacar que el autismo no es una enfermedad, sino una forma diferente de percibir y procesar el mundo.

  1. Causas y factores de riesgo

No existe una única causa identificada para el autismo. Se ha determinado que factores genéticos y ambientales pueden influir en su desarrollo (Lord et al., 2020). Estudios han demostrado que ciertos genes relacionados con el desarrollo cerebral pueden estar involucrados, mientras que factores como la edad parental avanzada o complicaciones durante el embarazo pueden aumentar el riesgo (Hallmayer et al., 2011).

  1. Diagnóstico y detección

El diagnóstico del TEA se basa en la observación del comportamiento y en la aplicación de herramientas clínicas especializadas, como el ADOS-2 (Autism Diagnostic Observation Schedule) (Lord et al., 2012). Puede realizarse a partir de los 18 meses, aunque algunos casos se detectan más tarde. La intervención temprana es fundamental para potenciar el desarrollo y la autonomía de la persona.

  1. Abordaje y apoyo

El tratamiento del autismo no busca una “cura”, sino ofrecer estrategias que favorezcan la comunicación, la socialización y la adaptación al entorno. Algunas intervenciones incluyen:

  • Terapia conductual (como Análisis de Conducta Aplicado – ABA).
  • Terapia del lenguaje para mejorar la comunicación.
  • Estrategias educativas adaptadas a las necesidades individuales.

El apoyo de la familia y la comunidad es esencial para el bienestar de la persona con autismo, promoviendo un entorno inclusivo y respetuoso.

El autismo es una condición del neurodesarrollo con manifestaciones diversas en cada individuo. Su comprensión y abordaje adecuado permiten mejorar la calidad de vida de quienes lo presentan. Aunque la ciencia sigue investigando sus causas y mejores estrategias de apoyo, la detección temprana y la inclusión social son factores clave. Es fundamental promover una sociedad más informada y empática, donde las diferencias sean valoradas y respetadas.

BIBLIOGRAFIA

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). APA Publishing.
  • Hallmayer, J., Cleveland, S., Torres, A., Phillips, J., Cohen, B., Torigoe, T., … & Risch, N. (2011). Genetic heritability and shared environmental factors among twin pairs with autism. Archives of General Psychiatry, 68(11), 1095-1102.
  • Lord, C., Brugha, T. S., Charman, T., Cusack, J., Dumas, G., Frazier, T., … & Simonoff, E. (2020). Autism spectrum disorder. Nature Reviews Disease Primers, 6(1), 1-23.
  • Lord, C., Rutter, M., DiLavore, P. C., Risi, S., Gotham, K., & Bishop, S. L. (2012). Autism diagnostic observation schedule: ADOS-2. Western Psychological Services.

 

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]