fbpx

Nicolás Romero

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

Una nueva teoría de aprendizaje para la era digital.

 

Por Ortuño Arriaga Rubí

play 2788990 960 720

Por Ortuño Arriaga Rubí

El Conectivismo es una teoría del aprendizaje, creada por George Siemens, en la cual se toma como base el análisis de las limitaciones de las teorías del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para mostrar el impacto de la tecnología en la forma de vida, la comunicación y el aprendizaje.

 

Desde la perspectiva de Siemens (2004), la inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de formación educativa, ha movilizado a las teorías del aprendizaje hacía el mundo digital.  Esta competencia ahora se desarrolla a través de la formación de conexiones. De esta forma surge el conectivismo.

 

Con el propósito de que conozcan un poco más sobre el Conectivismo, se presentan a continuación las limitaciones que se perciben en las principales teorías de la educación, el origen del conectivismo, sus principios y sus fortalezas y debilidades.

 

Limitaciones de las teorías del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo desde la perspectiva de Siemens (2004).

Una gran limitación del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, es su principio central de que el aprendizaje ocurre dentro de una persona, entonces dejan de lado el aprendizaje que ocurre fuera de las personas (almacenado y manipulado a través de la tecnología). Y tampoco toman en cuenta el aprendizaje que se genera al interior de las organizaciones.  

 

Otra limitante de peso considerable es que se ocupan del proceso de aprendizaje en sí mismo, pero no valoran lo que está siendo aprendido.  En el mundo actual la información es abundante, por lo que es necesario evaluar la pertinencia del conocimiento antes de aprenderlo.

 

 

El origen del conectivismo

 

Para Ovalles (2014), todas las ideas son herederas de otras, todos los conceptos tienen raíces. El Conectivismo tiene como clave de su origen las fortalezas de diferentes teorías, entre las que se destacan los siguientes planteamientos:

 

*Al igual que el constructivismo, rescata las ideas de filósofos y teóricos de generaciones anteriores, que reflejan nuestra situación actual.

 

*Del trabajo sociocultural de Vygotski, plantea la idea de que las herramientas aumentan la habilidad de interactuar con los demás.

 

*La noción de Gibson de “affordances”, (cualidad de un objeto o un ambiente que permite a un individuo hacer una acción).  Se considera en relación con la validación del uso de herramientas.

 

*De la noción de Wittgenstein acerca del entendimiento negociado, se rescata que los instrumentos son modelos de razonamiento previo y reflejan ideologías.

 

* De Lave y Wenger, considera la naturaleza contextual del aprendizaje situacionado.

 

*Respecto a los medios de comunicación, es compatible con McLuhan, al indagar el impacto de la tecnología en lo que significa ser un “ser humano”. Con Mason, Davis y Barnnett coincide en la valoración del impacto de la teoría de la complejidad en la educación, pues el rumbo es incierto.

 

*La teoría de la red, en el foco educacional, Starr Roxanne Hiltz, Chris Jones, Martín de Laat y otros. Plantea la capacidad del ser humano de definir las principales estructuras de la red, y el comportamiento y flujo de la información.

 

 

El conectivismo una nueva teoría de aprendizaje para la era digital.

El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías del caos, redes, complejidad y autoorganización, desde los cuales concibe el aprendizaje como un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes – que no están por completo bajo el control del individuo.  El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y la conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. (Siemens, 2004).

 

Tomando como base está concepción, Siemens (2004), propone una serie de principios del conectivismo:

 

*El aprendizaje y el conocimiento residen en la diversidad de opiniones.  Por ello es importante considerar el todo para seleccionar el mejor enfoque.

 

*La destreza para ver conexiones. Implica reconocer patrones y encontrar puntos de unión entre los campos, ideas y conceptos como habilidad clave.

 

*La actualización.  La intención del conectivismo es estar al día en un mundo que cambia constantemente.

 

*La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje.  Tomando en cuenta que las decisiones se ven afectadas por el entorno informativo.

 

Fortalezas y debilidades

El conectivismo se ha presentado como una teoría que supera las tres grandes teorías sobre el aprendizaje en cuanto a sus limitaciones, además de que aprovecha sus ventajas y las rebasa, al enfocar el aprendizaje hacia los entornos tecnológicos.

 

No obstante, también enfrenta muchos obstáculos que dificultan su proceso de desarrollo debido a que es una teoría novedosa que implica conocimiento y uso de tecnología, de lo cual muchos carecen y/o se oponen.

 

Fortalezas

Debilidades

*Aprovecha las habilidades digitales de los estudiantes.

 

*Permite compartir, colaborar, discutir y reflexionar con otros.

 

*Diversidad de herramientas que facilitan aprovechar el flujo, la actualización y el aprendizaje de conocimientos.

 

*No se requiere saberlo todo, sino sólo lo que se necesita, porque a través de los diferentes nodos se accede al conocimiento.

 

*Desarrollo de habilidades digitales.

 

*Alto grado de interdisciplinariedad, iniciativa y creatividad, motivación e interés.

 

*Aprovechamiento y creación de recursos.

*Gran diversidad de nodos y conocimientos, le dificultan garantizar el aprendizaje.

 

*Requiere de una nueva metodología de enseñanza – aprendizaje, en la que se diseñen ambientes de aprendizaje.

 

*Falta de capacitación de los profesores.

 

*Carencia de recursos para adquirir equipo tecnológico.

 

*Fácil distracción con contenidos no académicos.

 

*Saturación de información.

 

 

Conclusiones

Estamos viviendo una crisis en el área de la educación, que ya era sentida desde antes de la pandemia por Covid, en la que muchas de las prácticas docentes quedaban fuera del interés y la motivación de los alumnos.  Y que con la pandemia esta crisis se agudizó, pues proyectó que la labor educativa tradicional ha quedado totalmente fuera de lugar, obligándonos a implementar nuevos procesos de enseñanza – aprendizaje que demandan el uso de la tecnología.

 

El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje, que muestra un análisis de la evolución del proceso educativo y los nuevos requerimientos en una sociedad digital, así como la manera de implementarlos para establecer una forma de aprender que lleve a los estudiantes y a los docentes a desarrollar habilidades y conocimientos de manera continua para enfrentar su vida presente y futura.

El conectivismo representa una oportunidad para que los docentes analicen, reflexionen y evolucionen su práctica educativa, hacia la implementación del uso de la tecnología, que constituye el futuro de la educación.

 

 

Bibliografía

 

RODRÍGUEZ, A., MOLERO, D. (2009). Conectivismo como gestión del conocimiento. Consultado el 11/06/2021

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2937200

 

SIEMENS, G. (2004) Conectivismo: Una teoría de Aprendizaje para la era digital. Traducido por Diego E. Leal. Consultado el 11/06/2021

https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf

 

OVALLES, L. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual? Consultado el 11/06/2021

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4966244

 

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]