Trastorno por déficit de atención
Por Angélica Martínez
Por Angélica Martínez
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es catalogado como un trastorno del neurodesarrollo. Normalmente los síntomas se presentarán a edades tempranas, los criterios antiguos mencionan que antes de los 7 años y actualmente se habla de un rango más amplio, antes de los 12 años.
Síntomas
La inatención,
La hiperactividad
La impulsividad.
Dificultades en las funciones ejecutivas.
Dificultad para: atender a determinados estímulos; planificar y organizar una acción; reflexionar sobre las posibles consecuencias de cada acción;
Inhibir la primera respuesta automática para cambiarla por otra más apropiada.
Así también encontramos alterados los procesos relacionados a la motivación y la recompensa
Disfunción en las redes neuronales relacionadas a la capacidad de introspección y conciencia de sí mismo (esta última llamada en inglés “default mode network”).
Irritabilidad
La habilidad del estado de ánimo
Baja tolerancia la frustración
Deterioro acusado del rendimiento académico y o laboral
Orígenes
El TDAH tiene un origen biológico, factores etiológicos genéticos y ambientales.
El TDAH supone un 50% de las consultas en psiquiatría infantil, justifica un 10% de problemas disruptivos y requieren el doble de recursos médicos por accidentes y traumatismos.
En orden histórico de literatura infantil, se encuentran personajes con descripciones muy cercanas al TDAH. En la obra del médico y autor de literatura infantil, Heinrich Hoffman (1809-1894), titulada en alemán “Struwwelpeter” y en español conocida como “Pedro Melenas”, se encuentra al personaje Felipe el enredador (o el berrinchudo, o el nervioso según la traducción), caracterizado por ser sumamente inquieto y el relato ilustra una escena donde Felipe cae al suelo por moverse tanto de la silla, arrastrando con él, la vajilla, la comida y el mantel de la mesa.
Etiología
Como se mencionó antes el TDAH es multifactorial, es una relación de factores genéticos y ambientales.
Heredabilidad
De 70 a 90%. Si un padre tiene TDAH el riesgo en el niño aumenta de 2 y 8 veces. Para un hermano, el riesgo aumenta entre 3 y 5 veces. En un gemelo homocigoto (con idéntico ADN) el riesgo va entre 12 y 16 veces.
Los estudios demuestran un funcionamiento inadecuado de ciertos neurotransmisores. Lo que afecta en las vías dopaminérgicas y es la responsable, de los síntomas de hiperactividad e impulsividad, en tanto que la alteración de las vías noradrenérgicas principalmente está relacionada a los síntomas de inatención y afectivos. También está implicada la serotonina en el TDAH.
Alteraciones neuroanatómicas asociadas al TDAH.
- Tamaños cerebrales significativamente menores que los controles con zonas más afectadas que otras, como el cerebelo, cuerpo calloso, el estriado (núcleo caudado, putamen y globo pálido) y regiones frontales (córtex pre frontal dorso lateral); grosor reducido del córtex, especialmente el córtex pre frontal dorso lateral; alteraciones en la integridad de la materia blanca 3.
- Diferencias estructurales, se ha demostrado hipo activación funcional frontal y del cingulado.
Referencia
“DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH): CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA” AUTORÍA MARIA CRISTINA CORTÉS ARIZA TEMÁTICA EDUCACIÓN ESPECIAL ETAPA PRIMARIA-SECUNDARIA. (2007).
Cruz, J. G., Ruiz, M. R., Castillo, I. I., Leiva, T. S., Ocio, I. O., & Lerma, J. J. (2012). La familia como informante del TDAH: Convergencia de las fuentes y efecto de los antecedentes familiares. Boletín de la Sociedad Vasco-Navarra de pediatría= Euskal Herriko Pediatria Elkartearen aldizkaria, (113), 5-12.
Hidalgo-López, C., Gómez-Álzate, A. M., García-Valencia, J., & Palacio-Ortiz, J. D. (2019). Riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad y otros trastornos psiquiátricos de los hermanos de pacientes con TDAH. Revista colombiana de psiquiatría, 48(1), 44-49.
Rusca-Jordán, F., & Cortez-Vergara, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(3), 148-156.
\/. (2023, June 16). YouTube. Retrieved December 7, 2023, from https://www.google.com/search?client=firefox-b-1-d&q=tdah+que+es
El manejo del TDAH en el aula: Estrategias para el éxito. (n.d.). Fundación CADAH. Retrieved December 7, 2023, from https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/el-manejo-del-tdah-en-el-aula-estrategias-para-el-exito.html
Miller, C. (n.d.). Cómo obtener un diagnóstico de TDAH. Child Mind Institute. Retrieved December 7, 2023, from https://childmind.org/es/articulo/como-obtener-un-diagnostico-de-tdah/
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]