La vida con TDAH en la adolescencia
Por Coral Padilla
Por Coral Padilla
Debido a los cambios tanto físicos, emocionales y sociales que sufren los adolescentes, la hiperactividad sobre todo en relación con la presencia del TDAH puede manifestarse de forma diferente a como se presenta en la infancia.
Es común encontrar síntomas como inquietud mental y física, impulsividad, dificultad para relajarse o “desconectarse”, hablar excesivamente, así como la necesidad de estar ocupados todo el tiempo, a través de la realización de nuevas y emocionantes actividades. (Navarro & Cols, 2024)
De acuerdo con Rivera y Alicia (2024) el presentar este trastorno genera impacto en la vida del adolescente, manifestándose en un bajo rendimiento escolar al tener dificultades para concentrarse y de terminar las tareas; problemas con sus amigos debido a sus comportamientos impulsivos y su inquietud constante y cambios bruscos en su estado de ánimo, es baja tolerancia a la frustración, irritabilidad, estrés e impulsividad.
Dentro de las principales estrategias que podemos implementar con estos jóvenes son:
- Estructura y organización: Es útil establecer horarios y rutinas que ayuden a canalizar la energía de forma constructiva.
- Actividades físicas: Los deportes o actividades que implican movimiento, como correr, nadar o bailar, pueden ser muy útiles para canalizar la energía de manera positiva.
- Técnicas de relajación: La meditación, la respiración profunda o el yoga pueden ayudar a los adolescentes a aprender a relajarse y a calmar su mente.
- Terapia conductual: Trabajar con un terapeuta especializado en TDAH puede proporcionar herramientas para gestionar la impulsividad y mejorar las habilidades sociales.
- Apoyo académico: Los profesores o tutores pueden ayudar a los adolescentes a mantenerse enfocados mediante adaptaciones en su forma de aprendizaje o entornos de estudio.
Como podemos ver, la vida con TDAH puede presentar desafíos únicos (Torrico, 2023), pero también puede estar llena de oportunidades para aprender estrategias de adaptación y aprovechar ciertas fortalezas dentro de las cuales encontramos:
- La creatividad: Muchas personas con TDAH son altamente creativas, debido a su forma única de procesar la información.
- El pensamiento rápido: Algunos pueden tener la capacidad de pensar rápidamente y resolver problemas de manera ágil.
- El entusiasmo y energía: La energía elevada, cuando se canaliza de manera efectiva, puede ayudar a las personas a destacarse en actividades dinámicas.
¿Qué hacer para vivir con TDAH?
- Estructura y rutinas: Crear horarios o listas de tareas claras puede ayudar a organizar el día.
- Dividir tareas grandes en pequeños pasos para que sean más manejables.
- Uso de herramientas tecnológicas como recordatorios, alarmas o aplicaciones de gestión del tiempo.
- Ejercicio físico y meditación: Estas actividades pueden ayudar a mejorar el enfoque y reducir el estrés.
- Buscar apoyo de un terapeuta o coach especializado en TDAH puede ser beneficioso para desarrollar estrategias personalizadas.
Aunque puede ser difícil en algunos aspectos, aprender a gestionar el TDAH puede permitir una vida plena y productiva.
Referencias:
Navarro Vidarte, M. A., & Tamay Rojas, E. J. (2024). Prevalencia de síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en adolescentes, Chota–2023.
Rivera, V., & Alicia, G. (2024). Impacto del TDAH en el aprendizaje de estudiantes en edad escolar: una revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(57), 199-219.
Torrico Salazar, H. C. (2023) Evaluación e identificación de rasgos del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños de la Unidad Educativa Simona Manzaneda (Doctoral dissertation).
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]